La que hoy nos ocupa es el séptimo trabajo como director de Marco Pontecorvo, regista italiano que hasta el presente cuenta con nueve películas dirigidas. Su estilo -al menos en este film- es austero, algo tenebrista, con diálogos escuetos y una fotografía brillante. El reparto -mencionado anteriormente- es un cocktail europeo-américano, con Harvey Keitel, Joaquim de Almeida, Sonia Braga y Joana Ribeiro, entre otros. Para mi gusto, reluce de manera especial esta última. Los videntes de Fátima aseguraban que nunca habían visto una "Senhora" más guapa, y a fe que ese efecto se consigue en la película, con unos primeros planos faciales de Joana Ribeiro que rezuman belleza por doquier. Con un presupuesto modesto, recaudó la nada despreciable cantidad de 1,477,512 de dólares, demostrando que el Cine Espiritual sigue al alza y resulta rentable invertir en estos reboots de temas ya archiconocidos. La B.S.O. acompaña a la perfección la temática, destacando sobremanera los temas "Gratia Plena" y "Gloria, the gift of grace" interpretados por Andrea Bocelli.
El argumento presenta una doble trama, utilizando para ello la técnica del flashback. Los acontecimientos recordados son los ocurridos en Fátima (Portugal) entre mayo y octubre de 1917. Lucía, Francisco y Jacinta, tres primos de 10,8 y 7 años respectivamente, aseguran que una señora que ellos identifican como la Virgen María se les aparece cada día 13. Sus familias, Las autoridades políticas (comunistas) e incluso las religiosas (Padre Ferreira, Joaquin de Almeida) quieren evitar la propagación de esta noticia para evitar posibles conflictos en un periodo convulso en el que Europa vive de lleno la miseria de la Primera Guerra Mundial. La segunda trama se sitúa en 1989 y tiene como protagonistas a un escéptico escritor e historiador (Profesor Nichols) que entrevista a una anciana Sor Lucía (Sonia Braga) para intentar encontrar contradicciones en su testimonio. De aquí parten los recuerdos que vinculan al espectador con la primera trama. La historia va saltando de una a otra dinamizando la acción de una forma bastante acertada.
Espiritualmente la historia es bastante fiel a la historia tal y como fue contada por los niños en un primer momento y por Sor Lucía en varias ocasiones a lo largo de su longeva vida. Hay muchas frases y situaciones que merecen la pena ser subrayadas. A nivel personal me quedo con las siguientes:
Las palabras escritas en el inicio en pantalla, que contextualiza históricamente las apariciones:
Inspirada en hechos históricos y en las memorias de la hermana Lucía. En 1917, Portugal participó en la Primera Guerra Mundial. Se acababa de convertir en una República inspirada en valores liberales y de la ilustración, y por lo tanto, anticlerical. La guerra, aunque no se libró dentro de sus fronteras, provocó una pobreza generalizada y la muerte de un gran número de soldados y civiles.
De las conversaciones entre el Profesor Nichols y Sor Lucía destaco estos diálogos:P.N.: "¿Por qué lo que pasó hace tantos años tuvo que pasarle a usted?"
S.L.: "Pues porque era necesario"
P.N.: "¿Necesario?"
S.L: "Para difundir su mensaje. En aquel momento no podía imaginar ni su importancia ni sus consecuencias. Era una niña"
P.N.: "Sabemos que en la época de Cristo clavaban las muñecas de la gente en la cruz, y no las palmas"
H.L.: "Hubo un tiempo en que yo tampoco alcanzaba a entenderlo"
La Señora: "Rezad el Rosario todos los días para traer paz al mundo y acabar con la guerra. El mundo necesita paz"
La Señora: "Jesús te ha elegido a ti para ser la mensajera de la fe en el Inmaculado Corazón de María"
Funcionario municipal: "Diogo Lima. Era paralítico, y de momento, sin motivo aparente, comenzó a andar un poco"
Lucía: "¿Qué ha sido eso?"
Virgen María: "Era el infierno. Adonde van las pobres almas de los pecadores"