viernes, 29 de diciembre de 2017

Los 15 mejores anuncios comerciales sobre la Navidad

Pues sí, esta entrada ya se está conviertiendo en una tradición. Hace dos años comencé con 5 anuncios comerciales sobre la Navidad y el año pasado añadí otros 5. Este año no iba a ser menos, con lo que la colección se amplía ya a 15. En las dos series anteriores se incluía el de la Loteria Nacional, pero este año creo que deja bastante que desear por lo que ha dejado de estar en el top 5.

El primero me encanta por su originalidad. Es la historia digital de la Navidad, perteneciente a la empresa Excentric. Aunque tiene ya unos añitos, la idea fue en su momento muy novedosa, contando como hubiera sido el Nacimiento de Cristo y su comunicación al mundo si ese evento hubiera tenido lugar en nuestros días con la tecnología actual. Muy divertido y como digo original.


El segundo que os ofrezco este año es el de Iberia del año pasado. La historia de un abuelo que guarda todos sus recuerdos en una caja y de la herencia en vida que le hace a su nieto es para no perdérsela. Consigue transmitir muchas emociones en apenas un minuto.


El tercero de ellos es también ingenioso. Qué fastidio trabajar en Navidad. Cuánto se echa de menos a esa persona que no puede estar en las comidas familiares. Así es que hay que tirar de imaginación para reunir a la familia como sea... La pequeña protagonista del anuncio de Volkswagen lo consigue, no os perdáis cómo...




El cuarto es el de Milka de hace unos años. Poder construir una máquina del tiempo para ir directamente a los días familiares de Navidad es el deseo de todo niño, y el de este anuncio lo consigue (aunque con cierta ayuda...)


Si antes decía que el de la Lotería Nacional ha bajado mucho en originalidad e imaginación el que no baja el nivel es el de la cadena de juguetes John Lewis. Este año creo que se han vuelto a superar. Como siempre imagen y música se combinan a la perfección. Así es que me despido con él:


¡¡¡FELIZ NAVIDAD!!! Y hasta el año que viene...

martes, 19 de diciembre de 2017

Maktub (España, 2011)

Os recomiendo efusivamente que veáis estas Navidades esta película llamada Maktub. Aunque por su nombre no lo parezca, es española, si bien en América fue estrenada en los cines como Cambio de planes, por lo que también podéis localizarla por ese nombre. Buscadla como sea y no dejéis escapar la oportunidad de verla, ya que os aseguro que merece la pena. A mí me ha hecho reconciliarme con el cine español, con el ser humano en general y conmigo mismo. Es una película que a mi juicio posee un alto valor terapéutico. Si os fiáis de mí me lo agradeceréis y no os arrepentiréis de invertir así 100 minutos de vuestras preciosas vidas que se os pasarán en un suspiro.

Maktub sumerge al espectador en un fantástico cuento ambientado en la NavidadAntonio, un enfermo de leucemia y Manolo, un padre de familia al que la vida le va bastante mal, se encuentran casualmente en la sala de espera de una prueba médica y comenzarán una increíble amistad gracias a la cual todo el mundo saldrá beneficiado.

Se trata de una película para ver en familia, sin nada de lo que hoy abunda en el cine -especialmente en el español- para captar audiencia: no tiene ninguna escena de sexo, nada de sangre ni violencia explícita, no posee efectos especiales asombrosos... pero sin embargo presenta unos diálogos cargados de profundidad y de simbología que te atrapan desde el primer momento.

Gracias al desarrollo de la trama se va realizando una defensa de valores tradicionales como la fe, la familia, la fidelidad matrimonial, el optimismo vital, la capacidad de perdonar, la amistad, la confianza, la creencia en el más allá, la religión, la generosidad, la autosuperación y muchos más, ya que no pretendo agotarlos todos con este comentario. Para descubrir cómo todos estos elementos están presentes no os quedará más remedio que verla y disfrutar de ella. 

Mezclar bien este cocktail con tantos ingredientes se consigue gracias a la habilidad del director Paco Arango de mezclar la comedia (con situaciones y personajes realmente graciosos) con el drama (la enfermedad de Antonio es bastante seria y no se frivoliza con ella). Lo dicho, para no perdérsela.

Independientemente de la película, el título del film merece una reflexión teológica aparte, que es la que os ofrezco a continuación. "Maktub" es -como la propia película explica- una palabra árabe que significa "Estaba escrito" y hace referencia al concepto occidental de "predestinación" según el cual los planes de Dios están concebidos desde el comienzo de los tiempos. Ciertamente es un término teológico bastante controvertido, ya que aparte de su noción islámica en el propio cristianismo hay dos escuelas teológicas opuestas respecto a este concepto.

En común tienen ambas corrientes su base bíblica. Las dos toman como punto de partida las palabras de San Pablo en la Primera Carta a los Efesios, quien afirma la existencia de un "designio benevolente de Dios" (Ef 1,9). El Padre, antes de la creación del mundo, tiene un plan para todas las personas "predestinándonos a la adopción filial en Cristo" (Ef 1, 4-5). Desde este punto de vista, hemos sido creados para ser felices junto a Dios. Pero aquí acaba la visión común.

- Para los reformistas LuteroCalvino y sus sucesores, la predestinación quiere decir que Dios antes de crear a cada persona establece quiénes se salvarán y quiénes se condenarán. Ello anula la libertad y la responsabilidad personal, ya que lo único que debe hacer el creyente es tener fe y confiar en que será uno de los elegidos para la salvación.

- La Iglesia Católica también cree en la predestinación, pero desde una perspectiva diversa. Ciertamente Dios nos ha creado para salvarnos, para la vida eterna, para el amor que no tiene fin. Pero para alcanzar esta predestinación, sin embargo, el ser humano tiene que adherirse colaborando con Dios, quien siempre respeta la libertad y la responsabilidad de la persona para aceptar o no este fin último querido por Dios.

Creo que la película da por buena esta última perspectiva, ya que aún estando predestinada la felicidad última por parte de Dios, somos las personas las que con nuestras acciones diarias nos adherimos o nos apartamos de ese camino. Volviendo al film, la conversión de Manolo, el arrepentimiento de su mujer Beatriz o muchos otros detalles no tendrían sentido sino fuera desde esta visión.

Es momento de dejar las palabras a un lado y ver la película. Esta última parte del comentario no es imprescindible para disfrutar de la película, ya que a pesar de lo complejo de su título es apta para todos los públicos, especialmente para aquellos que aún crean en la Navidad y en el ser humano...

jueves, 14 de diciembre de 2017

La historia de Marie Heurtin (Marie Heurtin, Francia, 2014)

La Historia de Marie Heurtin es una película biográfica sobre la vida de la hermana Sainte-Marguerite, una monja francesa de finales del siglo XIX que se encargó de la educación de Marie Heurtin, la hija sorda y ciega de unos campesinos analfabetos . La dificultad para comunicarse con este tipo de discapacitados es la base sobre la que se han realizado ya varias adaptaciones cinematográficas de historias reales acontecidas a lo largo de los siglos XIX y XX. 

Es curioso que esta historia se produjo cronológicamente en los mismos años (1887-1900), que el caso de Anna Sullivan (El milagro de Ana Sullivan)  y su cuidadora Hellen Keller, pero las diferencia el hecho de que precisamente gracias al cine Anna Sullivan es mundialmente conocida mientras que Marie Heurtin ha pasado desapercibida hasta la fecha. Hay que reconocer que los americanos han sabido vender "su producto" a todo el mundo mejor que los franceses, ya que en estos casos ser el primero en contar una historia es determinante para pasar a la posteridad.

Ambas películas presentan un desarrollo similar en la primera parte de la historia. La ausencia total de comunicación reducía a quien sufría sordera y ceguera en aquella época a un estado prácticamente animal. Movido por sus instintos y ajeno a cualquier signo externo, el discapacitado se movía por sus caprichos y antojos. Encontrar la clave de comunicación (lo que será el comienzo de la lengua de signos) fue un proceso agotador y en el que el educador tuvo que armarse de una paciencia infinita.

No todo es una repetición en ambas películas. No se trata de un remake con nombres cambiados. Una dimensión importante aporta la película francesa que está completamente ausente en la americana: la dimensión religiosa. La hermana Sainte-Marguerite ejerció su labor como una vocación mientras que Hellen Keller lo hizo por pura filantropía. Más allá de esta diferencia de enfoque -ya que el resultado fue el mismo- lo que de verdad importa es que la protagonista de esta historia escribió un diario en el que contó todo el proceso "espiritual" propio y de Marie, incluyendo cómo fue capaz de explicar el concepto de "muerte", "fe", "Dios" o "resurrección" a su discípula. Esta es para mi gusto la gran aportación de la película y su aspecto novedoso. La hermana Sainte-Marguerite no se conformó con enseñarle el significado de palabras comunes como "pan", "cuchillo", "silla"... al igual que otras educadoras hicieron con sus aprendices, sino que siendo consciente de su propia muerte (tenía una enfermedad pulmonar irreversible) fue preparando a su pupila para cuando ella faltara. La reacción de Marie Heurtin ante estos nuevos conceptos, el desarrollo de su espiritualidad y de su capacidad de comunicarse con Dios conceden al film un plus novedoso y muy interesante desde el ámbito de la fe.

Una bonita fotografía, acompañada de una banda sonora que transmite musicalmente lo que las palabras o las imágenes no pueden narrar, terminan de hacer apetecible esta película. Espero que la disfrutéis. 

jueves, 7 de diciembre de 2017

Noé (Noah, EEUU, 2014)

Noé es una película "Made in Hollywood", industria que en los últimos años ha visto un filón económico en la adaptación de diversos relatos bíblicos, con el plus añadido que producen los nuevos avances tecnológicos. De la misma manera, se percibe en estas nuevas películas un inusitado interés por la perspectiva psicológica de los personajes, poniendo más énfasis en las motivaciones personales de los protagonistas que en el propio argumento de las historias, por lo que no importa que la temática sea ya archi-conocida, como es el caso que nos ocupa. El reparto de Noé es de auténtico lujo, con Rusell Crowe, Emma Watson y Anthony Hopkins como avales de la seriedad del proyecto.

"Se acerca una gran inundación. Las aguas de los cielos se encontrarán con las aguas de la tierra. Construimos un barco para sobrevivir a la tormenta. Construimos un arca". Estas palabras del propio Noé resumen el argumento archiconocido del film.  Para mi juicio se trata de una versión bastante fiel al relato bíblico, si bien es cierto que la dificultad para ello radica en que no hay mucho material histórico para un largometraje. En el libro del Génesis apenas se dedican 4 capítulos al desarrollo de la historia de Noé, por lo que realizar un film de 135 minutos tuvo que requerir de bastante imaginación por parte de los guionistas. Para cumplir este propósito se han añadido historias paralelas bastante creíbles y que encajan en el conjunto de la trama. Con esta intención, además de la historia de Noé, se añade acertadamente un relato de la Creación que es una buena explicación científico-teológica del origen del mundo, así como varias escenas de Adán y Eva en el Paraíso, el pecado original o el fratricidio entre Caín y Abel. Especial mención en este sentido merecen unos extraños personajes, los nefilim que aparecen en Gn. 6,4, y que unas veces son traducidos en la Biblia como caídos o rebeldes y otras como gigantes. La película unifica todos estos conceptos y el resultado vuelve a ser una vez más convincente, con unas criaturas entrañables que desaparecerán con el Diluvio.  Algunas de las historias inventadas son: la aparición de un descendiente de Caín (Tubal-Caín) rival de Noé, el embarazo durante la travesía de la nuera de Noé (Ila) o el supuesto sacrificio que Noé iba a hacer de sus nietas, episodio que recuerda poderosamente a otra historia bíblica posterior, la de Abraham y el sacrificio de su hijo Jacob. Todo ello unido a una fotografía destacable, buenos efectos especiales y una banda sonora que no desmerece al conjunto, conforman un film bastante interesante. Ello no quita que la película presente errores de bulto, como un Noé que pasea a sus anchas en pantalones, o la aparición en las batallas de armas metálicas o de fuego más propias de los tiempos medievales y modernos. Son errores tan evidentes que hacen suponer que son intencionados, supongo que en un intento de presentar el relato bíblico en consonancia con los tiempos modernos, haciendo creer al espectador que aunque es una historia que sucedió hace más de 3.500 años bien pudiera ser contemporánea de nuestra sociedad.

Respecto al aspecto "espiritual" de la película -el más interesante para mi gusto- la película presenta una serie de temas que merecen un comentario individual:

- En primer lugar se presenta el tema del pecado. Un tema que es casi el prioritario de los 11 primeros capítulos del Génesis, por lo que no podía ser otro el argumento principal. Noé y su familia son los escogidos para una regeneración de la especie. El Arca representa el germen de esa nueva humanidad perdonada por Dios, aunque se deja intuir que en lo sucesivo la humanidad volverá a manifestar el pecado como característica generalizada. En este sentido, la antropología que subyace a la película es de tipo luterano-pesimista, si bien es cierto que se abren espacios de interpretación para la doctrina católica de la gracia redentora. No obstante, es un relato del A.T., por lo que entiendo que teológicamente se puede hacer una lectura de ambas concepciones. La lucha entre el bien y el mal -y sus efectos visibles- es presentada como una constante de la historia desde el momento del pecado original hasta nuestros días, y esa me parece una idea bastante lúcida. Este diálogo puede ser buena muestra de esa dualidad:

Ila: "Este es el fin de todo".
Noé: "El comienzo. El comienzo de todo. El fuego lo consume todo. El agua limpia. Separa lo sucio de lo puro. Los malvados de los inocentes. Y lo que se hunde de lo que se eleva. Destruye todo, pero sólo para empezar de nuevo".

- La visión de Dios que se transmite es la de un Dios sádico y cruel, por mucho que conceda otra oportunidad al hombre. Se trata de un Dios que arrepentido de su Creación intenta acabar con ella, aunque finalmente escoge a unos cuantos humanos que la comiencen de nuevo. Se trata de un Dios algo antropomorfo del A.T. (evidentemente en Dios no cabe el arrepentimiento, cualidad humana), por lo que no hay que rasgarse las vestiduras al contemplar el film y sí verlo como un Dios pre-cristiano, más propio del judaísmo y con las características que el paso de los siglos -y la intervención de Jesucristo en la historia- limarían. Fuera del contexto que conocemos, este diálogo entre Noé y su mujer sería bastante cruel:

[Noé se despierta de una visión]
Naameh: "¿Te habló?"
Noé: "Eso creo".
Naameh: "¿Nos ayudará?"
Noé: "Va a destruir la Tierra".

- Otro tema fundamental es el tema de la fe y la experiencia religiosa, de la cual solo Noé y su abuelo Matusalem tienen la exclusiva. La idea de restringir el fenómeno religioso a unos pocos elegidos tampoco me parece una concepción errada, ya que se intentan transmitir los orígenes de la dimensión trascendente, y solo unos pocos comenzaron con esas experiencias a modo de sueños, visiones o voces internas. El resto de la familia de Noé no entiende que el Patriarca anteponga sus sentimientos religiosos a los afectivos y familiares, lo cual será una constante hasta la llegada de Jesucristo. Es por ello que realizar una lectura sesgada del A.T. pueda dar como conclusión errónea la perspectiva del fanatismo y el fundamentalismo como características principales de las personas religiosas, cuando lo que en realidad se pretende transmitir con estos relatos es una idea bien distinta. Resulta ciertamente una tarea dificultosa narrar con palabras experiencias profundas e internas de los diferentes escogidos por Dios. Noé, Abraham, Moisés, David... ninguno de ellos pasaría por el tamiz del Dios misericordioso del N.T., pero no sería justo realizar un juicio de sus historias a la luz de lo que no conocieron. Rescato este diálogo para ilustrar esta idea:

Noé: "¿Sabes por qué he venido?"
Matusalén: "Sí. Antes de seguir su camino, mi padre Enoc me dijo que un día, si el hombre continuaba con sus caminos, el Creador aniquilaría este mundo".

Termino con la última frase de Noé, que anuncia que la historia continúa hasta nuestros días: "El Creador hizo a Adán a su imagen y puso el mundo bajo su cuidado. Ese derecho de nacimiento nos fue transmitido. A mi padre, luego a mí y a mis hijos Sem, Jafet y Cam. Ese derecho de nacimiento pasa ahora a vosotros, nuestros nietos. [tocando a cada bebé] Este será vuestro trabajo y vuestra responsabilidad. Por eso os digo: Creced y multiplicaos y llenad la tierra."

Espero que estas claves os ayuden a una mejor comprensión de la película, que ciertamente merece la pena, tanto como espectáculo visual como por dar pié a una reflexión posterior.