lunes, 22 de septiembre de 2025

El latido del Cielo (España, 2023)

Tras comentar la semana pasada El Cielo no puede esperar, en estos días he visto la que fue anunciada como su segunda parte. En aquella entrada ya intuía que era una continuación necesaria, ya que el primer documental flaqueaba en omitir la opinión que sobre Carlo Acutis tuviesen algunas de las diferentes personas que lo conocieron en vida. 

El latido del Cielo es, por lo tanto, una especie de apéndice del anterior trabajo. Con el eslogan "Los milagros eucarísticos que investigó Carlo Acutis", José María Zabala (junto a su hijo Borja) abordan esa temática incidiendo de paso en más aspectos de la vida del -desde hace un par de semanas- santo. Este trabajo a medio camino entre el documental y lo cinematográfico se realizó de nuevo a través de un crowfunding. El producto final es algo más corto que el anterior (72 minutos) y también concluye con un tema musical -cuyo título es idéntico al del documental- interpretado por el triunfito Luis Mas.

El documental en sí carece de un hilo conductor uniforme, siendo una especie de collage en el que los temas van y vienen. Tan es así que a mi juicio se pueden diferenciar -al menos- cuatro apartados.

En el primero de ellos, intercalado continuamente, se presentan imágenes de la Pasión de Cristo. De Él solo escuchamos las palabras pronunciadas en la cruz: "Tengo sed". Pero su figura está presente en diversos momentos de la obra. Es de destacar que a diferencia del primer documental -más atropellado- en esta ocasión se dejan bastantes momentos de silencio acompañados de una hermosa música de fondo, para que el espectador profundice interiormente en lo que va viendo y oyendo. El material visual de reflexión suele ser casi siempre diversas formas de cruces en diferentes parajes naturales.

Como segundo hilo conductor el espectador puede contemplar animaciones sobre los milagros eucarísticos de varios lugares del mundo que fueron investigados por Carlo Acutis y que forman parte de su exposición. Se desarrollan en total cinco, que primero aparecen a modo de tráiler y luego en un desarrollo individual:

- Legnica (Polonia). Presentado por Andrzej Ziombra (Párroco de San Jacinto) y Krzystif Antonczak (Vicario):  "Una hostia consagrada cayó accidentalmente al suelo, y una vez recogida se depositó en un recipiente. tras un minucioso examen, este fragmento resultó ser una parte del corazón, del miocardio, con el grupo sanguíneo AB, como el de la Sábana Santa, y con signos de agonía y sufrimiento"

En este momento aparece Antonia Salzano, madre de Carlo Acutis, para dar su opinión sobre el tema: "Los milagros eucarísticos son signos que Jesús nos ha hecho para fortalecer nuestra fe con su presencia real en el pan y el vino consagrados. Jesús suspende las leyes de la naturaleza". Ella misma presenta el segundo milagro:

- Lanciano (Italia): "Existe todavía hoy carne y sangre. Un tejido del miocardio, con el endocardio y el nervio vago".

- El tercer milagro nos traslada hasta Buenos Aires (Argentina): Tras la investigación de una hostia sangrante, en los laboratorios se encontró "Tejido del corazón, músculo del miocardio ventrículo izquierdo. La muestra tenía glóbulos blancos, como si fuera un tejido recién extraído".

- De allí volvemos a Europa, concretamente a Sokolka (Polonia): En la Parroquia de San Jacinto el párroco Stanislaw Gniedziejko y Sor Julia Dubowska cuentan una historia similar a las anteriores.

- Por último viajamos a Tixtla (México). Allí el sacerdote Roerio Vargas comenta: "Al principio me mostré incrédulo. Al verla en 2012, a los 6 años, me sorprendí porque la vi más fresca, más viva. Esto no es natural. Esto viene de Dios"

Termina esta parte con una reflexión del párroco polaco acerca de los sacramentos: "Muchas personas al enterarse de lo sucedido, descubrieron el inmenso valor de la Eucaristía. Y como consecuencia de ello, se dirigieron al confesionario. Donde está la Eucaristía está también así la confesión. Quien tiene intención de participar en la mesa del Señor, desea sentirse puro, y por lo tanto, estar libre de pecado, para poder recibir a Jesús que es amor".

El tercer hilo conductor es la vida de Carlo Acutis, a través de testimonios de su madre, su padre, su prima, su amigo y su cuidador. También aparece el propio santo, en vídeos grabados por él mismo en los que podemos escuchar su voz. Un actor interpreta también al santo para recrear algunas de sus acciones. Este apartado es el que hubiera encajado a la perfección en el primer trabajo. Algunas frases que merecen la pena ser subrayadas son las siguientes:

Andrea Acutis (padre): "Para entender a Carlo hay que partir de un punto que concierne a todas las personas cercanas a Dios: el ejercicio de la libertad. Y los santos ejercen esta libertad y sobre todo anhelan algo que los hace felices, algo que nadie les podrá quitar. Carlo había hecho esta elección poniendo a Dios en este lugar. Había elegido su propia meta, que para él era el Cielo. (...) Una de las cualidades de Carlo es que no le daba importancia al origen social de las personas. Para él cada persona era especial"

Gianfranco Poma (Párroco). "La primera vez que lo vi lo hallé sentado frente al sagrario. (...) Era un joven cristiano que quería ser frescamente cristiano (...) Una mañana me dijo: Esta mañana me he emocionado al ver aquella imagen de la Virgen porque está debajo del atril donde proclamamos la Palabra durante la Liturgia. Me he detenido a descifrar el significado de la sonrisa de María (...) No es que Carlo naciera así. Su elección de Dios implicaba un ejercicio diario con la ayuda de Él y de los sacramentos, de la confesión, que lo llevaban a una coherencia cada vez mayor. Carlo, por lo tanto, había elegido su propia meta que para él era el Cielo"

Flavia María Zauli (prima): "Cuando estábamos juntos, bastaba solo con eso para ser felices. Siempre estaba sonriendo. Carlo nos llevaba a Misa a mi hermano y a mí. Era algo fundamental que deberíamos hacer todos los días. (...) Carlo era muy generoso (...) Era como todos los niños, solo que tenía una fe inmensa"

Federico Oldani (amigo): "Si él podía ayudarte, hacía lo imposible para conseguirlo"

Rajesh Mohur (cuidador): "Carlo era un ejemplo tan elevado de espiritualidad y santidad que he sentido dentro de mí el deseo de bautizarme y poder recibir así también la comunión. (...) Si tuviese que describir en pocas palabras lo que más me ha marcado de Carlo ha sido su profunda fe y generosidad. Nunca había visto un niño que participase todos los días en la Misa, que rezase el Santo Rosario también a diario y que hiciese adoración Eucarística siempre (...) Cada noche Carlo le dejaba parte de su cena a un mendigo y yo lo acompañaba"

Nicola Gori (postulador): "Hay una frase muy significativa de Carlo que dice: La Eucaristía es mi autopista hacía el Cielo. Porque el veía en este sacramento el modo más rápido y seguro para llegar al Cielo. Carlo estaba muy en contacto con las monjas de clausura"

Sor Elena, Sor Chiara, Sor María y Sor Anna: "La Eucaristía es un misterio que Carlo ha comprendido y vivido intensamente"

Antonia Salzano (Madre): Carlo siempre decía que Fátima es una catequesis de 360 grados, porque en Fátima la Virgen habla del Infierno, del Cielo, del Purgatorio, de la existencia de los ángeles, de la importancia del sacrificio, del Rezo del Rosario, de la Santísima Trinidad, de la Confesión de los Sacramentos, pero sobre todo de la Eucaristía"

Por último, se presenta una reflexión sobre la oración cristiana y los sacramentos. Las cuatro religiosas de clausura son las encargadas de ahondar en este tema con bellas reflexiones y analogías:

"Es en la oración, que necesita silencio y perseverancia, donde descubrimos nuestro ser como criaturas. En la oración tenemos oportunidad de penetrar en el espacio de Dios (...) La oración, como la definió muy bien el Papa Benedicto XVI, es la respiración del alma. Y así como la respiración está compuesta por dos tiempos, también lo está la oración. El primer tiempo es aquel en el cual respiramos el aire bueno de Dios, el aire cargado de vida, de la vida de Dios. El segundo tiempo de la oración es aquel en el cual devolvemos el aire de nuestro interior cargado de anhídrido carbónico"

En conjunto, el documental es una continuación necesaria de la primera parte, añadiendo temas cercanos a la vida de Carlo Acutis que se desarrollan con fluidez pero careciendo de un orden argumentativo. A mí en lo personal me ha servido para conocer mejor la vida del nuevo santo y algunos datos biográficos más, si bien no lo considero adecuado para un primer acercamiento a su figura, sino más bien como una profundización para quien ya conozca su figura y su mensaje.


No hay comentarios :

Publicar un comentario