lunes, 6 de octubre de 2025

Annabelle: Creation (EE.UU., 2017)

Comencé a ver esta película confundido, ya que por su título creía que era la primera de Annabelle. Luego he descubierto que es la segunda que tiene como protagonista a la muñeca, y que de hecho fue la cuarta entrega del Universo Warren. Pero para mi sorpresa he acertado en el orden de visionado, ya que al estar ambientada en 1955 se sitúa como la segunda película de las once existentes hasta la época, únicamente por detrás de La Monja (ambientada en 1952). Me ha sorprendido gratamente que a pesar de alejarse del tema de los exorcismos, mantiene en gran parte el ambiente religioso en el que se desarrollan estas películas.

Con un atrayente eslogan publicitario "No conoces la verdadera historia - Peligro: no abrir", el film fue un rotundo éxito en taquilla, con 306 millones de dólares recaudados sobre un presupuesto de 15. Tuvo una acogida bastante buena de la crítica especializada, que en general la valoró de manera positiva tanto artística como argumentalmente. Ello le valió una nominación como "Mejor película de terror" en los Saturn Awards, premió que finalmente recayó sobre "Déjame salir".

A nivel técnico se producen varios cambios respecto a sus antecesoras. El director de las primeras entregas, James Wan, se convirtió en productor del film. Para sustituirlo el seleccionado fue el sueco David F. Sandberg, en el que supuso su tercer largometraje. Las estrellas de los anteriores filmes Patrick Wilson y Vera Farmiga no aparecen por primera vez en la saga, cediendo el protagonismo a Anthony LaPaglia y Miranda Otto. La música mantiene una continuidad con las anteriores a pesar de estar conducida por Benjamin Wallfisch. La canción You Are My Sunshine encaja a perfección en la trama, dotando a la película de una ambigüedad muy atractiva. A nivel argumental hay un cambio importante, pues la saga abandona la realidad (al menos la contada por el matrimonio Warren) para entrar de lleno en la ficción. 

La trama intenta entroncar este spin off con las películas de los Warren y con la futura "La monja". En 1955, la hermana Charlotte, una monja que ha tenido contacto con un convento de Rumanía, llega junto a seis huérfanas a la casa de los Mullins, un matrimonio que 12 años antes había perdido a su hija Bee atropellada por un coche. Samuel, creador de muñecas artesanas, prohíbe a las niñas entrar en el dormitorio de la difunta, pero Janice, una niña con problemas motrices desobedece esta orden. Al entrar en la habitación tendrá contacto con Bee y con su muñeca Annabelle, poseída por un espíritu maligno.

El ambiente en el que se desarrolla todo el film es, en esencia, religioso. Lo propio de una película de terror en el que la presencia del maligno contrasta con las prácticas piadosas. La casa de los Mullins parece un templo, con cruces por doquier tanto dentro como fuera de la misma. Se reza antes de las comidas y antes de ir a la cama. Una pared está empapelada con hojas de la Biblia. Aparecen rosarios, Biblias y crucifijos. 

Además, la presencia primero de un sacerdote y después de la hermana Charlotte garantizan un buen puñado de frases espirituales interesantes. Comienzo con tres oraciones, una bendición de la mesa de Samuel, otra de las dos niñas más pequeñas antes de acostarse y una última de la hermana Charlotte:

Samuel Mullins: "Dios. Gracias por permitirnos estar juntos. Y bendice estos alimentos que vamos a recibir. Ayúdanos a vivir con un corazón agradecido, y a servirte cada día. Por Jesucristo Nuestro Señor, Amén"

Linda y Janice: "Y si muero antes de despertar, que mi alma el Señor se venga a llevar. Señor, que Linda y yo encontremos un buen hogar y sigamos juntas... para que seamos hermanas de verdad. Con unos padres cariñosos, que odien los deberes tanto como nosotras. Pero, sino es así, no pasa nada. Amén"

Hermana Charlotte: "Dios mío, tu eres mi roca y mi refugio. Perdóname, Señor, perdóname"

Algo que me ha sorprendido negativamente es la escena en la que la monja confiesa a una de las niñas. No tiene ninguna base histórica ni teológica, y a pesar de ser ficción puede llevar a confusión. El final de la escena da a entender que es una confesión "falsa" o "de juego", pero este extremo no se aclara en ningún momento:

Janice: "Tengo que confesarme. Perdóneme hermana Charlotte porque he pecado. Hace..."
Hermana Charlotte: "...Al menos dos semanas"
Janice: "...Al menos dos semanas que no me confieso. Arriba hay una habitación en la que no debemos entrar"
Hermana Charlotte: "Y has entrado (...) Un pecado es un pecado sin importar las circunstancias. Y más importante aún: Bajo ningún concepto debéis desobedecer a los Mullins (...) Como penitencia, reza un Avemaría y desembala tres cajas"

Otras frases encajan en el concepto de consejos espirituales, recojo aquí dos de ellos, el último con un toque de humor propio de este tipo de películas, en el que se intenta rebajar la tensión del espectador:
 
Hermana Charlotte: "Siento mucho lo que le ocurrió a su hija. Pero nos consuela saber que la está esperando en el Cielo"
Esther Mullins: "Ojalá fuera cierto"

Hermana Charlotte: "No has de perder la esperanza. La esperanza es un refugio. Vive en él y te protegerá y te cuidará"
Janice: "¿De qué libro de la Biblia es eso?"
Hermana Charlotte: "Del libro de Charlote. Pero no por eso es menos cierto"

Y, por último, un conjunto de frases que hacen referencia a la trama principal: las posesiones diabólicas y la presencia del maligno en objetos o personas.  

Janice: "Siempre dice, que aunque no podemos ver a Dios, podemos sentir su presencia. Pues, en esta casa, siento una presencia diferente."
Hermana Charlotte: "¿De qué tipo?"
Janice: "Diabólica. Viene a por mí. Viene a por mi alma"
Hermana Charlotte: "Tu alma"
Janice: "Porque soy la más débil"
Hermana Charlotte: "No cariño. Escucha. El diablo hace presa en los débiles de fe, no en los débiles de carne y hueso. Eres tan fuerte como cualquiera de nosotras, Yanis. Más fuerte"

Esther Mullins: "Ha vuelto. Sabía que había vuelto. El demonio. El mismísimo demonio. Después de que Samuel y yo perdiéramos a nuestra hija, rezamos y le prometimos devoción a cualquier poder que nos permitiera hablar o ver a nuestra hija. El contacto empezó siendo leve... (...) Pronto nos dimos cuenta de que no era en absoluto nuestra Annabelle (...) Samuel recurrió a la Iglesia. Salvaron mi alma pero el demonio seguía estando en esa muñeca. Así que la encerramos donde pudiera estar rodeada de la Palabra de Dios"

Padre Massey: "La casa está bendecida. Cualquier demonio que hubiera ha desaparecido"
Linda: "Pero... la muñeca"
Padre Massey: "Era un canal para el demonio. Ese demonio se ha ido. Ahora la muñeca es solo una muñeca. Así que, ¿Alguna de vosotras la quiere?"

El final -no podía ser de otra manera- establece conexiones con varias películas de la saga, concretamente con Annabelle, Annabelle vuelve a casa y La Monja. Esta última algo forzada (terminados ya incluso los títulos de crédito) pero provocando en el espectador el deseo de profundizar en las historias.  

En conclusión, muy interesante para amantes de la saga y del género del terror, con un contenido teológico-espiritual bastante aceptable. A diferencia del spin off de "La monja", la trama se mantiene dentro de lo creíble y de lo sobrenaturalmente posible. Un acierto que me impulsa a ver las dos partes que me faltan de esta -de momento- trilogía.


lunes, 29 de septiembre de 2025

El Amor hecho poesía: Cantar de los Cantares

El Cantar de los Cantares es una colección de poemas de amor. Afortunadamente no todo en el Antiguo Testamento son ejércitos, guerras y pecados de las personas. También tiene cabida el amor. Un amor humano que es símbolo del Amor divino. Como dos amantes que se quieren y se desean así sucede con Dios y su pueblo. Se compone de ocho capítulos de una poesía preciosa atribuida a Salomón en los que intervienen tres personajes: El amante, la amada y el coro. No hay casi ninguna mención explícita a Dios o a lo divino, excepto en una interpretación alegórica. Por su contenido es particularmente apto para ceremonias matrimoniales, difícil encontrar -San Pablo aparte- textos tan bellos sobre el amor en la Biblia. 

De entre todas las hermosas palabras, metáforas y piropos que se dedican el amado y la amada, me quedo con unas palabras de esta última en el capítulo 8. Precisamente porque hablan de un amor que ni la muerte puede destruir, que precisamente es el que mejor define al amor divino:

Cantar de los Cantares 8,6-7:

Grábame como un sello sobre tu corazón, como un sello sobre tu brazo, porque el Amor es fuerte como la Muerte, inflexible como el Abismo es la pasión. Sus flechas son flechas de fuego, sus llamas, llamas divinas. Los océanos no podrían apagar el amor, ni los ríos anegarlo. Si alguien ofreciera todas las riquezas de su casa por el amor, sería despreciable.

lunes, 22 de septiembre de 2025

El latido del Cielo (España, 2023)

Tras comentar la semana pasada El Cielo no puede esperar, en estos días he visto la que fue anunciada como su segunda parte. En aquella entrada ya intuía que era una continuación necesaria, ya que el primer documental flaqueaba en omitir la opinión que sobre Carlo Acutis tuviesen algunas de las diferentes personas que lo conocieron en vida. 

El latido del Cielo es, por lo tanto, una especie de apéndice del anterior trabajo. Con el eslogan "Los milagros eucarísticos que investigó Carlo Acutis", José María Zabala (junto a su hijo Borja) abordan esa temática incidiendo de paso en más aspectos de la vida del -desde hace un par de semanas- santo. Este trabajo a medio camino entre el documental y lo cinematográfico se realizó de nuevo a través de un crowfunding. El producto final es algo más corto que el anterior (72 minutos) y también concluye con un tema musical -cuyo título es idéntico al del documental- interpretado por el triunfito Luis Mas.

El documental en sí carece de un hilo conductor uniforme, siendo una especie de collage en el que los temas van y vienen. Tan es así que a mi juicio se pueden diferenciar -al menos- cuatro apartados.

En el primero de ellos, intercalado continuamente, se presentan imágenes de la Pasión de Cristo. De Él solo escuchamos las palabras pronunciadas en la cruz: "Tengo sed". Pero su figura está presente en diversos momentos de la obra. Es de destacar que a diferencia del primer documental -más atropellado- en esta ocasión se dejan bastantes momentos de silencio acompañados de una hermosa música de fondo, para que el espectador profundice interiormente en lo que va viendo y oyendo. El material visual de reflexión suele ser casi siempre diversas formas de cruces en diferentes parajes naturales.

Como segundo hilo conductor el espectador puede contemplar animaciones sobre los milagros eucarísticos de varios lugares del mundo que fueron investigados por Carlo Acutis y que forman parte de su exposición. Se desarrollan en total cinco, que primero aparecen a modo de tráiler y luego en un desarrollo individual:

- Legnica (Polonia). Presentado por Andrzej Ziombra (Párroco de San Jacinto) y Krzystif Antonczak (Vicario):  "Una hostia consagrada cayó accidentalmente al suelo, y una vez recogida se depositó en un recipiente. tras un minucioso examen, este fragmento resultó ser una parte del corazón, del miocardio, con el grupo sanguíneo AB, como el de la Sábana Santa, y con signos de agonía y sufrimiento"

En este momento aparece Antonia Salzano, madre de Carlo Acutis, para dar su opinión sobre el tema: "Los milagros eucarísticos son signos que Jesús nos ha hecho para fortalecer nuestra fe con su presencia real en el pan y el vino consagrados. Jesús suspende las leyes de la naturaleza". Ella misma presenta el segundo milagro:

- Lanciano (Italia): "Existe todavía hoy carne y sangre. Un tejido del miocardio, con el endocardio y el nervio vago".

- El tercer milagro nos traslada hasta Buenos Aires (Argentina): Tras la investigación de una hostia sangrante, en los laboratorios se encontró "Tejido del corazón, músculo del miocardio ventrículo izquierdo. La muestra tenía glóbulos blancos, como si fuera un tejido recién extraído".

- De allí volvemos a Europa, concretamente a Sokolka (Polonia): En la Parroquia de San Jacinto el párroco Stanislaw Gniedziejko y Sor Julia Dubowska cuentan una historia similar a las anteriores.

- Por último viajamos a Tixtla (México). Allí el sacerdote Roerio Vargas comenta: "Al principio me mostré incrédulo. Al verla en 2012, a los 6 años, me sorprendí porque la vi más fresca, más viva. Esto no es natural. Esto viene de Dios"

Termina esta parte con una reflexión del párroco polaco acerca de los sacramentos: "Muchas personas al enterarse de lo sucedido, descubrieron el inmenso valor de la Eucaristía. Y como consecuencia de ello, se dirigieron al confesionario. Donde está la Eucaristía está también así la confesión. Quien tiene intención de participar en la mesa del Señor, desea sentirse puro, y por lo tanto, estar libre de pecado, para poder recibir a Jesús que es amor".

El tercer hilo conductor es la vida de Carlo Acutis, a través de testimonios de su madre, su padre, su prima, su amigo y su cuidador. También aparece el propio santo, en vídeos grabados por él mismo en los que podemos escuchar su voz. Un actor interpreta también al santo para recrear algunas de sus acciones. Este apartado es el que hubiera encajado a la perfección en el primer trabajo. Algunas frases que merecen la pena ser subrayadas son las siguientes:

Andrea Acutis (padre): "Para entender a Carlo hay que partir de un punto que concierne a todas las personas cercanas a Dios: el ejercicio de la libertad. Y los santos ejercen esta libertad y sobre todo anhelan algo que los hace felices, algo que nadie les podrá quitar. Carlo había hecho esta elección poniendo a Dios en este lugar. Había elegido su propia meta, que para él era el Cielo. (...) Una de las cualidades de Carlo es que no le daba importancia al origen social de las personas. Para él cada persona era especial"

Gianfranco Poma (Párroco). "La primera vez que lo vi lo hallé sentado frente al sagrario. (...) Era un joven cristiano que quería ser frescamente cristiano (...) Una mañana me dijo: Esta mañana me he emocionado al ver aquella imagen de la Virgen porque está debajo del atril donde proclamamos la Palabra durante la Liturgia. Me he detenido a descifrar el significado de la sonrisa de María (...) No es que Carlo naciera así. Su elección de Dios implicaba un ejercicio diario con la ayuda de Él y de los sacramentos, de la confesión, que lo llevaban a una coherencia cada vez mayor. Carlo, por lo tanto, había elegido su propia meta que para él era el Cielo"

Flavia María Zauli (prima): "Cuando estábamos juntos, bastaba solo con eso para ser felices. Siempre estaba sonriendo. Carlo nos llevaba a Misa a mi hermano y a mí. Era algo fundamental que deberíamos hacer todos los días. (...) Carlo era muy generoso (...) Era como todos los niños, solo que tenía una fe inmensa"

Federico Oldani (amigo): "Si él podía ayudarte, hacía lo imposible para conseguirlo"

Rajesh Mohur (cuidador): "Carlo era un ejemplo tan elevado de espiritualidad y santidad que he sentido dentro de mí el deseo de bautizarme y poder recibir así también la comunión. (...) Si tuviese que describir en pocas palabras lo que más me ha marcado de Carlo ha sido su profunda fe y generosidad. Nunca había visto un niño que participase todos los días en la Misa, que rezase el Santo Rosario también a diario y que hiciese adoración Eucarística siempre (...) Cada noche Carlo le dejaba parte de su cena a un mendigo y yo lo acompañaba"

Nicola Gori (postulador): "Hay una frase muy significativa de Carlo que dice: La Eucaristía es mi autopista hacía el Cielo. Porque el veía en este sacramento el modo más rápido y seguro para llegar al Cielo. Carlo estaba muy en contacto con las monjas de clausura"

Sor Elena, Sor Chiara, Sor María y Sor Anna: "La Eucaristía es un misterio que Carlo ha comprendido y vivido intensamente"

Antonia Salzano (Madre): Carlo siempre decía que Fátima es una catequesis de 360 grados, porque en Fátima la Virgen habla del Infierno, del Cielo, del Purgatorio, de la existencia de los ángeles, de la importancia del sacrificio, del Rezo del Rosario, de la Santísima Trinidad, de la Confesión de los Sacramentos, pero sobre todo de la Eucaristía"

Por último, se presenta una reflexión sobre la oración cristiana y los sacramentos. Las cuatro religiosas de clausura son las encargadas de ahondar en este tema con bellas reflexiones y analogías:

"Es en la oración, que necesita silencio y perseverancia, donde descubrimos nuestro ser como criaturas. En la oración tenemos oportunidad de penetrar en el espacio de Dios (...) La oración, como la definió muy bien el Papa Benedicto XVI, es la respiración del alma. Y así como la respiración está compuesta por dos tiempos, también lo está la oración. El primer tiempo es aquel en el cual respiramos el aire bueno de Dios, el aire cargado de vida, de la vida de Dios. El segundo tiempo de la oración es aquel en el cual devolvemos el aire de nuestro interior cargado de anhídrido carbónico"

En conjunto, el documental es una continuación necesaria de la primera parte, añadiendo temas cercanos a la vida de Carlo Acutis que se desarrollan con fluidez pero careciendo de un orden argumentativo. A mí en lo personal me ha servido para conocer mejor la vida del nuevo santo y algunos datos biográficos más, si bien no lo considero adecuado para un primer acercamiento a su figura, sino más bien como una profundización para quien ya conozca su figura y su mensaje.

lunes, 15 de septiembre de 2025

El cielo no puede esperar (España, 2022)

Aprovechando que la semana pasada la Iglesia Católica canonizó a Carlo Acutis, este fin de semana he visto este trabajo de José María Zavala, experto en documentales de temática religiosa del que en este Blog ya he comentado Renacidos: El Padre Pío cambió sus vida. Subvencionado a través de la técnica de crowfunding, presenta como curiosidad la colaboración musical del triunfito Luis Más, que interpreta al final el tema El Cielo no puede esperar.

El esquema es prácticamente el mismo que en el documental del Padre Pio. Como personaje principal aparece la madre de Carlo recordando algunas frases y anécdotas de su hijo al tiempo que se presenta el testimonio de 11 personas cuyas vidas han cambiado al conocer el mensaje de Carlo, aunque paradójicamente ninguno lo conociera en vida. 

Ese es precisamente el hilo conductor. Con el subtitulo El influencer de Dios, se da un repaso a la corta vida de Carlo Acutis, un joven británico-italiano que murió el 12 de octubre de 2006 tras una leucemia que acabó con su vida a los 15 años. Su afición a la informática, a los videojuegos, al saxofón... pero sobre todo, su profunda vida interior, quedan recogidos en los apenas 78 minutos que dura el documental. A través de 12 testimonios e imágenes recreadas de su vida conocemos mejor la vida de este joven beatificado en 2020 por el Papa Francisco y canonizado hace pocos días por León XIV.   

El documental comienza de forma impactante, con el propio Carlo en pantalla diciendo "Estoy destinado a morir". Posteriormente vemos como título de entrada la frase: "Carlo Acutis falleció tan solo dos meses después", al tiempo que vemos imágenes de su casa de Asís, su féretro o su cuerpo incorrupto.

Su madre es la gran protagonista del documental, apareciendo varias veces. Cuenta algunas historias de su hijo, si bien casi en todas las ocasiones aparece recitando frases literales de su hijo. Algunas de estas frases que me han impactado y que creo que merecen una reflexión espiritual son las siguientes:

"La muerte de Carlo formaba parte de un diseño posterior"

"No vivía proyectado hacía el futuro para huir del presente, ni tampoco se proyectaba sobre el pasado, sino que vivía el instante presente, cristianamente hablando"

"Ofrezco mi sufrimientos por el Papa y la Iglesia para no ir al purgatorio, sino directamente al Paraíso. Su vida ha sido como la de un corderito, ha ofrecido su vida por la salvación del mundo"

"Siempre ha sido más maduro que otros niños de su edad"

"Estaba muy impresionado por los novísimos: Infierno, Cielo y Purgatorio"

"Es un pecado no ir directamente al Cielo, porque cada minuto que pasa, es un minuto menos que tenemos para santificarnos. La vida es un don muy valioso de Dios porque nos da la posibilidad real de crecer en este amor a Él y al prójimo"

"Cuando comulgamos ya no somos la misma persona. Es como cuando vamos a una fuente. El agua que podemos coger depende de la capacidad del recipiente"

"A través de la Eucaristía adoptamos la condición de intercesores"

"Él se había organizado y convertido en una pequeña Cáritas. Llevaba sacos de dormir, mantas... Yo le había dado permiso para hacer todo eso con sus ahorros".

De manera intercalada tenemos además once testimonios de personas que afirman que su vida cambió de una u otra manera gracias al beato. Cada uno deja una "píldora" espiritual que también me gustaría destacar:

Flavio Bergamo: "Me impresionó mucho que debajo de la foto de este chico estuviera escrito: La Eucaristía es mi autopista hacía el Cielo"

Fray Walter: "Muchos aseguran que él se paraba a hablar con los vagabundos y les decía: Todos somos hijos de Dios. Vivió su vida dedicado a Dios y al prójimo"

Guadalupe García Corigliano: "Algo que me impacta de Carlo es la simpleza con la que él resume la vida y la fe, como esto de la autopista hacia el Cielo, la vía rápida. El kit de la santidad: La Misa, el Rosario, la Caridad, las cosas simples"

Isaac Merenciano Lucas: "Carlos es Beato porque estaba enamorado. Vivía enamorado. Nadie es beato por las cosas que escribe o las cosas que dice... Tenía sus defectos... Un tío normal. El Rosario es la escalera más corta para llegar al Cielo"

Olga Domínguez: "El mensaje de Carlo es urgente. Carlo me ha ayudado a rezar el Rosario. Lo sobrenatural inunda nuestra vida. Cuando tu incorporas lo sobrenatural a la vida tu vida cambia por completo"

Walter Gómez: "Conocer a Carlo me liberó de mis adicciones"

Gianluca Amato y María Vetro: "Una de sus frases importantes: No yo, sino Dios"  

Juan Ignacio Rodríguez Serrano: "Rezamos a diario a Carlo Acutis y obviamente notamos que hubo mediación"

Soledad Serrano (madre de Juan Ignacio): "No hay linfoma. No existe un linfoma en Nacho. Yo no paraba de darle gracias a mi compañero de viaje, Carlo Acutis.

José Luis Martínez Vendrell: "Estuve 23 días en coma. Yo era creyente, pero con prejuicios. Tiraba de las pasiones. En este punto me derrumbé. Carlo Acutis es un auténtico master de cristianismo. Es un ángel para los jóvenes, pero también para los mayores"

El documental termina con unos títulos de salida sobreimpresionados en pantalla a modo de conclusión. Se trata de unas palabras del santo: "Dios ha escrito una historia única e irrepetible para cada uno de nosotros. Pero nos ha dado la libertad de escribir el final".

La parte positiva del documental es que ayuda a conocer mejor la figura de Carlo Acutis, especialmente en las palabras de su madre. También hace consciente al espectador de la repercusión mediática de la figura de un joven cuya historia ha trascendido continentes, lenguas y ha impactado por igual a jóvenes y adultos. No obstante, el documental adolece -a mi parecer- de elementos de enganche con la vida del ya hoy santo. No aparece ningún familiar -a excepción de su madre-, ningún sacerdote, catequista, compañero de colegio, amigo, mendigo... que tuvieran contacto directo con Carlo en vida. Extraño porque sus testimonios hubieran sido igualmente impactantes -o quizás más- de aquellos a quienes cambió la vida una vez fallecido. Se insiste en la idea de que fue un joven "normal" y un santo "de andar por casa" (o "de la puerta de al lado"  en palabras del Papa Francisco) pero nadie que lo conociera en vida lo corrobora. Hay otro documental, El latido del Cielo que es la segunda parte de este y quizás subsane esas carencias. Estoy deseando verlo para corroborarlo. De no ser así, el documental deja un sabor agridulce, porque no completa la visión histórica del personaje, si bien proyecta de manera adecuada su dimensión sobrenatural.

lunes, 8 de septiembre de 2025

La monja (The Nun, EE.UU., 2018)

Aprovechando que acaban de estrenar la última de la saga Expediente Warren me he animado a ver La monja, que es considerada un spin off precuela de Expediente Warren: El caso Enfield. Precisamente su eslogan publicitario fue "Sé testigo del capítulo más oscuro en el Universo Expediente Warren". El film fue un rotundo éxito en taquilla, con 366 millones de dólares recaudados sobre un presupuesto de 22. No se puede decir lo mismo de la crítica especializada, que en general la acogió con bastante recelo tanto artística como argumentalmente. De hecho, el único premio que recibió poco tiene que ver con la película en sí, ya que únicamente fue galardonada con el Mejor Poster de Terror en los Golden Trailer Awards.

A nivel técnico la secuela evoluciona. El director de las primeras entregas, James Wan, se convirtió en productor del film. Para sustituirlo el seleccionado fue Corin Hardy, en el que supuso su segundo largometraje. Las estrellas de la saga Patrick Wilson y Vera Farmiga aparecen solo durante un par de escenas, cediendo el protagonismo a Demián Bichir, Taissa Farmiga (hermana de Vera) y Jonas Bloquet. La música (para mí muy acertada) corrió a cargo del polaco Abel Korzeniowski y la fotografía (lo mejor del film, los paisajes y la atmósfera de Transilvania son espectaculares, las localizaciones preciosas) pertenecen al belga Maxim Alexandre. A nivel argumental también se produce un cambio, pues la saga abandona la realidad para entrar de lleno en la ficción. El título de inicio "Los siguientes hechos ocurrieron en 1.952" sustituye a los anteriores "Basado en hechos reales". Espiritualmente el film se resiente de especialmente de esto último, como veremos en el comentario posterior. 

Vamos antes con el argumento. Año 1952. El suicidio de una monja en un convento de Rumanía hace que el Vaticano envíe a un sacerdote y una novicia para investigar lo ocurrido. Al llegar allí son ayudados por un francocanadiense a ponerse en contacto con la abadesa y el resto de las hermanas. Pero en el interior de la abadía comienzan a producirse situaciones paranormales, visiones y ataques que ponen en riesgo sus vidas y sus almas. 

Continuemos con el análisis del apartado espiritual al hilo de este argumento y su desarrollo. Como en otras ocasiones, la introducción se hace en un breve diálogo, en el que un cardenal del Vaticano expone la situación. A pesar de no ser películas excesivamente en contra de la institución, la imagen que se transmite de la Santa Sede es oscura y enigmática:

Cardenal: "Nos han informado que una monja se ha quitado la vida en una abadía en las montañas de Rumanía"
Padre Burke: "El suicidio es un pecado terrible, excelencia, pero dudo que ese sea el motivo de nuestra reunión"
Cardenal: "La noticia no nos ayudará en nuestro cometido de que fe e Iglesia sean reforzadas. Por raro que pueda parecerle, esta vez no somos nosotros los que ocultamos algo"

Para corregir esta visión tan pesimista, poco después el Padre Burke ensalza a la Curia en un diálogo con la novicia:

"El Vaticano no toma ninguna decisión a la ligera. Sus motivos habrán tenido para elegirla"

A partir de aquí, la temática y su desarrollo encajan perfectamente en el Universo Warren, pero el desvío hacia lo fantástico es más que evidente. Desde la tercera entrega el apartado espiritual va decayendo en detrimento de la acción. Lo religioso ahora solo es la fachada, lo estético, el contexto en el que se desarrolla la acción, pero la profundidad teológica de las primeras entregas se ha perdido casi en su totalidad. Mantiene algo de su esencia, pero sólo de manera visual, ya que se antepone lo terrorífico y el suspense -y casi la aventura- a la reflexión demonológica. Se quiere proponer una continuidad con la entidad maligna de la saga (Valak) pero no se aporta gran cosa sobre su origen o su manera de fortalecerse. Hay elementos nuevos que aparecen como el pentagrama o el uróboro que hubieran requerido una explicación más sosegada como símbolos satánicos. El film utiliza el miedo que provoca una abadía, sus pasadizos, torres góticas, subterráneos, terrenos abruptos... para crear un clima terrorífico que varía entre lo sagrado y lo profano. Los hábitos de las monjas antiguas -símbolo de disciplina excesiva, de autoridad moral y castigos ejemplares en el imaginario colectivo- ayudan a crear esa atmósfera de terror. Del mismo modo la imagen de una monja poseída es un elemento que provoca angustia en el espectador, que se plantea que si lo sagrado ha sido profanado, si alguien tan religioso ha sido derrotado, cualquiera puede serlo. Los crujidos, portazos, animales infectos, la sangre, el viento y las apariciones espectrales hacen el resto. Visualmente es eficaz, pero todo ello se aparta, insisto, de la realidad maligna que según la doctrina católica puede ser derrotada con penitencia, oración y exorcismos. Solo algunas frases sueltas escapan de esta dinámica:

Hermana Oana: “Pase lo que pase, vea lo que vea y oiga lo que oiga, no pare de rezar.”

Otro tema que no termina de convencerme -en esta misma línea- es la introducción de un personaje que aporta algunas dosis de humor a la trama. Maurice, "el franchute", sería entrañable en una saga como la de Indiana Jones, pero aquí parece completamente fuera de contexto. Es cierto que su presencia sirve para aliviar tensión en el espectador, pero lo hace a costa de restar la poca credibilidad que le queda a la trama. Algunas de sus "desafortunadas" intervenciones son:

"¿Qué es lo opuesto a un milagro, Padre?"

Padre Burke: "La sangre de Cristo".
Franchute: "Joder"
Padre Burke: "Lo más sagrado. Solo una auténtica esposa de Cristo puede portar lo más sagrado"

Más sorprendente aún es que en un momento de la película se presente como el más espiritual de los tres protagonistas:

Franchute: "Esperen. ¿No deberíamos rezar antes?"
Padre Burke: “Hay un momento para la oración y otro para la acción, hijo. Ahora es el momento de actuar”
Franchute: "Pues a mí me parece que también es momento de rezar, Padre"

Curiosamente, al final del film vemos que Maurice es el mismo que es objeto de un exorcismo por parte del matrimonio Warren en la primera entrega, con lo que se establece otro punto de conexión.

Vamos con los fallos teológicos e históricos, que alguno que otro hay. En primer lugar la película parece obviar que en 1952 Rumanía estaba sometida al régimen comunista, por lo que era altamente improbable que una delegación vaticana pudiera realizar allí ninguna investigación campando a sus anchas y sin una estrecha vigilancia. Tampoco es verosímil el enterramiento de la monja suicida en camposanto, algo que no permitió la Iglesia Católica hasta la entrada en vigor del Código de Derecho Canónico de 1983. Resulta igualmente extraño que habiendo un sacerdote las preces finales las realice una monja, si bien sus palabras son hermosas:

"Humildemente, Señor, ponemos en tus manos a tus siervas, las monjas de Santa Carta. Te han servido en esta vida con fuerza y fe. Líbralas ahora de todo mal y déjalas vivir por siempre a tu lado en perfecta gracia. Amén".

Sí considero un acierto que prácticamente todas las oraciones que aparecen en el film (Padrenuestros, Avemarías y exorcismos) sean recitadas en latín, la lengua usual de los rezos en aquella época. Pero considero extraña la inscripción a la salida de la abadía Finit hic Deo (Dios termina aquí) ya que aún siendo creíble creo que su opuesto hubiera sido más normal (por ejemplo, un "Dios comienza aquí" a la entrada del monasterio).

Vamos con el final. La novicia -recién consagrada monja- derrota al ente demoníaco escupiendo la sangre de Cristo contenida en el relicario sobre la cara de la monja poseída. Como concepción espiritual -más allá de su fantasía- no hay ningún reproche, pero sí sobre su originalidad, ya que es el mismo sistema empleado en la película de 1995 Historias de la cripta: Caballero del diablo, en el que el personaje femenino usa el mismo proceder. Una muestra más de que en este género ya está todo -o casi- inventado, además de una nueva constatación de que la saga se aleja de la ortodoxia de los exorcismos eclesiales para adentrarse en soluciones visiblemente más impactantes.

El segundo final -y definitivo- es una imagen del matrimonio Warren en una charla sobre posesiones. Aquí escuchamos de lo poco que puede atribuirse a una vuelta al contenido denso del mundo de los exorcismos del que la saga se ha apartado:

Ed Warren: "Lo que nos lleva a las tres fases de la actividad demoníaca: infestación, opresión y posesión"

En conclusión, interesante para amantes de la saga y del género del terror, pero superflua en cuanto a su contenido teológico-espiritual. Suele ocurrir cuando se estira demasiado un chicle que no da tanto de sí. Las ideas se agotan, los temas se repiten y hay que recurrir a lo inverosímil para mantener la atención del público.

lunes, 1 de septiembre de 2025

Todas las personas son iguales: Carta a Filemón

La Carta a Filemón es una carta de San Pablo a un hombre rico de Colosas, en el que de manera muy breve (un solo capítulo, 25 versículos) se aborda el tema de la esclavitud, un tema aceptado en el mundo grecorromano pero opuesto al mensaje cristiano.

La carta es entregada en mano a Filemón por Onésimo, uno de sus esclavos que ha pasado un tiempo con Pablo de Tarso. En la corta misiva Pablo apela a la igualdad de todos los hombres y, en concreto, a la libertad que merece Onésimo, fruto de la fe común en el Evangelio. De esta forma apela a la bondad de Filemón pidiéndole que trate a su esclavo como a un hermano. Esa intercesión, precisamente, compone los versículos que he escogido como más relevantes de esta Carta:

Carta a Filemón, 1, 15-16 

Tal vez, él se apartó de ti por breve tiempo, a fin de que lo recuperes para siempre, no ya como un esclavo, sino como algo mucho mejor, como un hermano querido. Si es tan querido para mí, cuánto más lo será para ti, que estás unido a él por lazos humanos y en el Señor.

jueves, 28 de agosto de 2025

Dios vendrá: Malaquías

En un tiempo de desánimo y escepticismo, esta colección de oráculos proféticos escrita por Malaquías (literalmente, el mensajero) pretende salvaguardar la concepción de un Dios amoroso, providente y que retribuye de manera justa. Quizás por este tinte profético es sobre todo usado litúrgicamente en el tiempo de Adviento

No hay que confundir a este autor sagrado con San Malaquías, o Malaquías de Armagh, el profeta irlandés del siglo XI a quien se le atribuyen las obras Profecía sobre los papas y Profecía sobre Irlanda.

La extensión del libro bíblico es bastante corta, con tan solo tres capítulos. De entre todos ellos, selecciono estos dos versículos del último capítulo que hablan del triunfo definitivo de la justicia divina. Precisamente para combatir las dudas y el pesimismo reinante en el pueblo elegido, el profeta quiere garantizar la justicia de Dios en el futuro, como ejemplo de la sabiduría real:

Malaquías 3, 17-18

Ellos serán mi propiedad exclusiva, dice el Señor de los ejércitos, en el Día que yo preparo. Yo tendré compasión de ellos, como un hombre tiene compasión de su hijo que lo sirve. Vosotros veréis de nuevo la diferencia entre el justo y el impío, entre el que sirve a Dios y el que no lo sirve.

lunes, 18 de agosto de 2025

La posesión de Grace (Grace: The Possession, Canadá, 2014)

En el mundo de las películas sobre exorcismos es difícil encontrar cosas nuevas, parece que ya todo esté inventado. La película que hoy comento, sin embargo, presentó algunas perspectivas novedosas no tanto en el fondo teológico pero sí en las formas cinematográficas. Sin ser nada del otro mundo, este matiz la hace atractiva, al menos para diferenciarla dentro de un género tan manido.

La película canadiense fue el primer largometraje dirigido por Jeff Chan de los tres que ha realizado hasta la fecha. Protagonizada por la sensual Alexia Fast -parece que todas las poseídas tengan que ser hermosas- y la no menos espectacular Alexis Knapp, fue publicitada con el eslogan "La inocencia termina en sangre". La música acompaña bien a la acción, la fotografía y los decorados son bastante convincentes, contando además con las particularidades técnicas que veremos en el comentario posterior.

El argumento, bastante típico, tiene como protagonista a Grace, un bombón de 18 años que se marcha a la Universidad sin haber probado el alcohol, las drogas ni el sexo. Culpa de ello es la educación estricta a la que ha sido sometida por su abuela materna, quien se hizo cargo de Grace tras la muerte de su madre durante el parto. 

Vamos con el análisis, más técnico que teológico en un primer momento. En escasos 84 minutos la protagonista va experimentando visiones, alucinaciones y señales físicas sin aparente explicación, incluyendo una extraña marca en su vientre. No hay demasiada sangre, es poco gore, el sexo está limitado al mínimo... ¿Qué es lo que hace a esta película especial, entonces? Hay un aspecto digno de mención: Gran parte de la película está rodada con el plano llamado subjetivo o POV, lo que hace que el espectador "vea" a través de los ojos de la protagonista. Lo que en otras películas puede llegar a ser cansino aquí está bastante bien dosificado, ejecutado de una manera adecuada. Hasta aquí lo positivo, ya que la trama va decreciendo en interés, los personajes están bastante estereotipados y la escenas finales -exorcismo incluido- son bastante previsibles.

Respecto al apartado espiritual algunas frases y diálogos merecen la pena ser destacados. Vamos con un análisis más en profundidad de este contenido religioso.

Al comienzo los consejos espirituales -propios de una mentalidad ultraconservadora- corren todos a cargo de la abuela de Grace. Esta mujer es quizás la más odiosa de todo el film, provocando un rechazo en el espectador superior incluso al del demonio... En mi opinión personal creo que no era necesario dar una imagen tan retrógrada y caricaturesca de la figura del creyente.

"Grace, debes mantener a Dios en tu vida. Ese lugar está lleno de pecado. Y de sexo".

"No olvides rezar".

"Tu madre padecía una enfermedad del alma, y eso es algo que un médico no puede curar".

"No necesitas ayuda, necesitas a Dios".

Sin ser el propósito del film, las oraciones de la protagonista están muy bien sacadas, si bien en los contextos en los que son recitadas dan la visión de una religión que raya en el proteccionismo y la superstición más que en una auténtica adoración a lo sagrado. Ejemplos de ello son las siguientes:

"Te ruego Señor, que ilumines mi mente, purifiques mi corazón y santifiques mi alma. Amén"

"Bendíceme con tu infinita gracia para que permanezca pura, protege mi alma de las luchas diarias, defiéndeme de las fuerzas del mal. Soy tuya por siempre y para siempre. Amén"

Como ya he adelantado, la visión de la Iglesia Católica (los tres sacerdotes que aparecen) y de los creyentes (especialmente la abuela de Grace) es bastante negativa. Más que ante una institución bimilenaria parece que estamos ante una secta cutre, ocultista y que busca el amargamiento de sus fieles. Desde esta perspectiva es bastante simplista y cae en tópicos bastante comunes desde comienzos del milenio. Como modelo de ello rescato un trozo de una homilía del Padre John:

Padre John: "Si la tentación entra en vuestro corazón, el diablo lo destruirá. Todos lo sentimos, cada día, la mano de Satán tirando de nosotros, pidiéndonos traicionar al Señor Nuestro Dios por placeres terrenales. La Biblia nos enseña a rechazarla a ignorar esa tentación. Pero , ¿Quién de nosotros está libre de pecado? Es fácil convenceros de que vais por el sendero correcto, de que permanecéis inmaculados. El pecado es como una herida abierta. Por no hablar de que supura, se extiende y crece ante vuestros propios ojos. Por eso debemos plantar cara a nuestros pecados, corregirlos. Recuperar la pureza de nuestras almas es la única senda al paraíso. Ahora recemos"

Curiosas palabras sobre la tentación y el pecado de quien al final del film descubrimos que es el padre de Grace tras haber dejado embarazada a su madre. La hipocresía en estado puro...

Respecto al exorcismo en sí presenta la peculiaridad antes mencionada de que lo vemos desde la posición del demonio. Interesante perspectiva, si bien lo oscuro de estas escenas y lo espectacular -en el peor sentido de esta palabra- restan credibilidad a la misma. El diálogo inicial entre obispo y poseída es casi cómico, alejado de lo que se ve en otras películas del género:

Obispo Michael: "Diablo, sal de ella. El símbolo que posees es una marca de un sirviente oscuro, un demonio"
Grace: "¿Qué significa eso?"
Obispo Michael: "Significa que estás perdiendo la posesión de tu alma"
Grace: "¿Qué me va a pasar?"
Obispo Michael: "Grace, el ritual que vas a experimentar es muy peligroso, debes entender que haré cuanto esté en mi poder para salvarte"

Obispo Michael: "Mira, la cruz del Señor. Marchaos poderes hostiles que habéis invadido a esta sierva de Dios y la habéis llenado de terror. Yo te expulso espíritu impío junto con todo poder satánico del enemigo, con todo aparición del infierno y toda tu legión, en el nombre de Jesucristo. Que Dios esté contigo. Y con tu espíritu. Porque él en persona te lo ordena. Él que te expulsó de las alturas del paraíso a las profundidades del infierno".

El final si merece una mención especial, ya que incide en una idea bastante común en este género pero que no deja de ser una clave teológica de primer orden. Con el Padre Karras en El exorcista se inaugura la figura de quien se inmola para salvar la vida de la poseída. Este intercambio sacrificial de una víctima por otra se lleva a cabo en esta película cuando el diácono Luke acepta convertirse en el portador del demonio para salvar la vida y el alma de Grace.  

Luke: "Espera, llévame a mi a cambio"
Demonio: "¿Te entregarías voluntariamente?"
Luke: "Solo si la dejas vivir"
Demonio: "¿Su alma por la de un cura? Un cambio respetable"

El desenlace, por lo tanto, no es nada novedoso, se podría decir que casi de manual. No obstante, el film presenta algunos aspectos atractivos que hacen llevadero y aconsejable su visionado, al menos para amantes del género. Termino con una curiosidad. La habitación universitaria de Grace es la número 237, lo que sin duda es un guiño indirecto a la mítica habitación de El resplandor de Stanley Kubrick. Cualquier otra comparación es, como ya se sabe, odiosa...

lunes, 11 de agosto de 2025

El Dios de los humildes: Judit

Escojo hoy una cita del Libro de Judit, que junto a Ester y Rut componen los tres libros de la Biblia que tienen como protagonista principal a una mujer. Es el más largo de los tres, con 16 capítulos a través de los cuales se nos narra una preciosa historia sobre la confianza en Dios frente al orgullo y la prepotencia humanas. A través del pensamiento y la acción de Judit se nos hace ver la actuación de la providencia divina en momentos de máxima desesperación. Una humilde viuda derrotará al todopoderoso Holofernes, valiéndose de sus escasas posibilidades de salir victoriosa. En esta ocasión, la belleza y las dotes seductoras de una mujer sirven para ayudar al pueblo de Israel, al contrario de lo que ocurre con la historia de Sansón y Dalila

Pero antes de convertirse en instrumento de la voluntad divina, Judit eleva a Dios una bonita oración de la que entresaco este versículo que me parece precioso:

Judit 9,11

Porque tu fuerza no está en el número ni tu dominio en los fuertes, sino que tú eres el Dios de los humildes, el defensor de los desvalidos, el apoyo de los débiles, el refugio de los abandonados y el salvador de los desesperados.

lunes, 4 de agosto de 2025

El Dios de la Alianza: Levítico

El Libro del Levítico forma parte del Pentateuco, los cinco primeros textos sagrados de la Biblia. Se centra en la santidad del culto divino, tarea encomendada en exclusiva a la tribu de Leví. Se compone de 27 capítulos de una lectura bastante engorrosa, como cualquier libro de rúbricas litúrgicas. A simple vista puede parecer solo un conjunto de normas, ritos... cultuales y litúrgicas ajenas al cristianismo, pues su noción de sacrificio y sacerdocio están completamente superadas por Jesucristo. No obstante, no podemos olvidar que son la base y el caldo de cultivo para una comprensión de la Nueva Alianza. Es ese sentido deben ser releídas y reinterpretadas.

Para la selección de algunos versículos representativos y provechosos -espiritualmente hablando- me quedo con estos del capítulo 26:

Levítico 26, 11-12 

Yo pondré mi Morada en medio de vosotros y no los rechazaré; siempre estaré presente entre vosotros: Seréis mi Pueblo y yo seré vuestro Dios.

lunes, 28 de julio de 2025

Escarlata y negro (The Scarlet and the Black, EEUU, 1983)

Siguiendo la temática de la semana pasada comentando Pio XII esta semana he visto Escarlata y negro, otra película ambientada en la misma ciudad -Roma- y en el mismo periodo histórico: 1943-1945. La película está basada en la novela de J. P. Gallagher Púrpura y negro. La Pimpinela Escarlata del Vaticano, que a su vez tomó como referencia la vida de Monseñor Hugh O'Flaherty, un sacerdote irlandés que salvó la vida de 6.508 judíos y prisioneros aliados.

No se trata de un largometraje al uso, sino de una producción para televisión. De hecho, parte del vestuario y de los decorados pertenecen a la película Patton, incluso hay una escena que estaba originalmente destinada a dicho film pero que fue descartada y aprovechada en esta obra. Dirigida por un experto director de series de Tv, Jerry London, cuenta con un reparto de auténtico lujo, con los oscarizados Gregory Peck, Christopher Plummer Sir John Gielgud, secundados por el italiano Raf Vallone. La música corrió a cargo de Ennio Morricone, mezclando magistralmente piezas de tinte bélico con obras clásicas como La Bohème de Puccini o Cuentos de los bosques de Viena de Johann Strauss.

El argumento tiene como protagonista principal a Hugh O'Flaherty, sacerdote irlandés miembro del Santo Oficio de la curia Vaticana, quien de manera clandestina prestó apoyo a los prisioneros de guerra del ejército aliado que llegaban a Roma, así como a los partisanos y judíos del gueto. Para ello buscaba financiación en los poderosos y alojamiento entre las familias romanas dispuestas a colaborar. Su antagonista es el Coronel Kappler, encargado en primera instancia de vigilar sus movimientos y posteriormente de intentar acabar con su vida.

La película comienza con una advertencia que la hace aún más interesante: "Esta película está basada en una historia real". Por supuesto el director ha añadido su propia visión del personaje, con frases y circunstancias guionizadas pero verosímiles. A la hora de hacer una crítica del film, me parece conveniente dividirlo en los dos personajes religiosos de la misma, ya que no salen igualmente bien parados.

De un lado tenemos a O'Flaherty, que es presentado como el héroe de la resistencia espiritual en Roma. Sin ser el líder de la Iglesia Católica lo parece, y la valentía de este monseñor se antepone constantemente al riesgo que corre su vida. Hombre espiritual (aparece rezando, confesando, confesándose, celebrando Misa...) y carismático, es presentado como un irlandés testarudo, duro con sus adversarios pero a la vez sensible con los cercanos. Muchas de sus frases son lapidarias e interesantes, entre las que destaco algunas:

Padre Morosini: "En toda Roma se están agrupando los partisanos"
Monseñor Hugh O'Flaherty: "Padre, Padre, si eso es lo que quiere, únase a esos grupos. Nosotros no somos la resistencia. No estamos aquí para volar trenes"
Padre Morosini: "Pero, Monseñor..."
Monseñor Hugh O'Flaherty: "Padre Morosini, se lo digo de una vez por todas. Como sacerdotes, lo que tenemos que hacer es ayudar a los que están en peligro, a las víctimas de la guerra. No estamos aquí para matar gente".

Padre VitorioI: "Hay personas aquí, en el Vaticano, que tienen celo de tu éxito"
Monseñor O'Flaherty: "Ah. Quien va a tener celos de un pobre Monseñor"
Padre VitorioI: "Tienes enemigos, Hugh"
Monseñor O'Flaherty: "¿En el Vaticano?, ¿Por qué voy a tener enemigos aquí?"
Padre VitorioI: "Dicen que tu trabajo con los prisioneros demuestra que no eres ortodoxo"
Monseñor O'Flaherty: "Vitorio, no voy a empezar ahora a pensar en política".

Monseñor O'Flaherty: "¿Compara la obediencia a Hitler con la fe que un sacerdote debe a su Iglesia?, ¿Cree que es lo mismo? ¡En nombre de Dios!".

Por otra parte tenemos la figura de Pio XII, quien a pesar de pronunciar bellas frases (casi más que el protagonista principal) es visto más como un político que como un hombre religioso. También aparece rezando, pero sobre todo son frecuentes sus escenas entrevistándose con las autoridades alemanas y buscando soluciones diplomáticas al conflicto. La eterna crítica que el revisionismo histórico hace sobre este Papa se pone incluso en su propia boca: "Quizás pude hacer más". Lo que no cabe duda es que su posición no fue fácil y las repercusiones de sus decisiones complejas, por lo que no parece justo un ataque indiscriminado a su persona. Algunas de sus frases y diálogos más interesantes son:

Pio XII: "Kappler es al que hay que vigilar. Con su línea blanca. No tiene por objeto que sus hombres no entren. Es para recordarnos el límite de nuestra autoridad, hasta dónde podemos llegar"

Pio XII: "Nuestra misión aquí nunca es fácil, pero la guerra la ha complicado infinitamente. La línea blanca se parece cada día más al muro de una prisión y cada día vemos con más claridad el sufrimiento que hay fuera. Hay tantos que nos piden ayuda"
Monseñor O'Flaherty: "Hacemos lo que podemos, Santo Padre"
Pio XII: "Cada uno de mis hijos debe actuar según su conciencia. Solo pido que sea cual sea la conducta elegida no afecte a la neutralidad del Vaticano. Sin embrago, aunque oficialmente ignoro las actividades de mis sacerdotes, deben saber que es muy poco lo que puedo hacer por salvarles si los descubren".

Pio XII: "Conozco su sistema de interrogar, coronel. Incluso a los sacerdotes. Permítame recordarle dónde está, y que mis funcionarios tienen inmunidad diplomática. No tengo nada más que decir. Si quiere dar lugar a un incidente, coronel Kappler, puede continuar".

Pio XII: "Muchos me han condenado por no manifestarme en alto contra el fascismo, o firmar un concordato con Hitler que garantizaba la vida de la Iglesia en Alemania. ¿Hice mal?".
Monseñor Hugh O'Flaherty: "Tal vez no hiciera mal en su momento, Santo Padre"
Pio XII: "Quizás pude hacer más".

Pio XII: "Me alegro que entienda que cualquier actividad que de a los nazis una excusa para invadir nuestro territorio debe evitarse a toda costa. Tales actividades deben cesar. La esencia del estadismo es la diplomacia, monseñor".

Pio XII: "Una vez le hablé de los tesoros de la Iglesia. Tal vez estaba equivocado. El auténtico tesoro de la Iglesia, lo que la hace imperecedera, es que de vez en cuando alguien se entrega, hijo mío, como usted".

El film termina con unos títulos de salida que dejan constancia de lo que sucedió históricamente con cada uno de los personajes. Merece la pena recordarlo:

"Después de la liberación, Monseñor Hugh O'Flaherty fue honrado por Italia, Canadá y Australia. Recibió la medalla norteamericana de la Libertad y nombrado comandante del Imperio Británico. Herbert Kappler fue sentenciado a cadena perpetua por crímenes de guerra. En los largos años que siguieron en la prisión italiana, Kappler tuvo un solo visitante. Todos los meses, año tras año, O´Flaherty iba a visitarlo. En 1959 el antiguo jefe de la Gestapo de Roma recibió el bautismo de manos del sacerdote irlandés".

En conclusión, una película muy interesante, bien ejecutada y que realza la figura de Monseñor Hugh O'Flaherty, uno de tantos santos de la Iglesia que aún no han subido a los altares. Ignoro el motivo de que alguien que salvó casi 6.000 vidas humanas no haya tenido ese reconocimiento interno, pero no deja de ser extraño que no haya avanzado su proceso de beatificación. Doctores tiene la Santa Madre Iglesia...

lunes, 21 de julio de 2025

Pio XII. Bajo el cielo de Roma (Sotto il cielo di Roma. Pius XII, Italia, 2010)

La semana pasada comentaba el telefilm San Agustín y hoy realizo la crítica de otra coproducción ítalo-alemana de características muy similares, aunque en esta ocasión no se narra una biografía completa, sino un periodo histórico relativamente corto (1943-1944) teniendo como protagonista principal al Papa Pio XII. Viendo la ficha técnica los paralelismos con el film de Agustín de Hipona continúan: la productora transalpina es la misma -Lux Vide-, fue estrenada en la RAI el mismo año (2010) y contó con el mismo director, el canadiense Christian Duguay. Repiten también protagonismo la música de Andrea Guerra y la fotografía de Fabrizio Lucci. El personaje principal en esta ocasión está interpretado por el británico James Cromwell (para mí siempre será el granjero de Babe, el cerdito valiente...) pero su nacionalidad es la excepción, ya que el resto del reparto es casi en su totalidad italiano. Los dos capítulos tuvieron en 2010 en la RAI una audiencia de 4,8 y 5,7 millones de espectadores respectivamente, con un share del 20%, quedándose así bastante lejos de los registros de San Agustín.

Vamos con el análisis. Se trata de una mini-serie que pretende contar uno de los episodios más controvertidos de la Iglesia Católica durante el siglo XX: El difícil papel que le tocó jugar al Estado Vaticano y a Pio XII en las deportaciones de los judíos de Roma. ¿Hizo el Papa todo lo que estuvo en su mano para salvar a la mayor cantidad posible de judíos?, ¿Fue valiente o cobarde?, ¿Fueron decisiones diplomáticas o evangélicas? Consciente de que no hay respuestas sencillas a estas preguntas, la teleserie aporta su propia visión del conflicto, dando un contrapunto a la tibieza achacada al Sumo Pontífice por Costa Gavras en Amén o Volker Schlöndorff en El noveno día. Se propone la imagen de un Papa que hizo todo lo que pudo y apoyó incansablemente a quienes lucharon contra el nazismo, siguiendo la estela iniciada por Escarlata y Negro. Los eslóganes publicitarios "El Papa que desafió a Hitler" y "Dirigió a la Iglesia tras años de oscuridad" así lo anuncian. Al igual que en la entrada anterior, vamos a dividir el comentario en dos:

Primera Parte:

La acción comienza el 19 de julio de 1943, con los bombardeos de Roma por parte del ejército nazi. Un par de meses más tarde, el 8 de setiembre, se produce un armisticio por el que gran parte de Italia es invadida por el ejército alemán. El único lugar seguro de Roma es el Vaticano, donde Pio XII permanece a pesar de haber valorado un plan de fuga. Los alemanes planean secuestrarlo, al tiempo que estrechan el cerco al barrio judío. Primero piden 50 kilogramos de oro o amenazan con matar a 200 judíos. Tras obtener el oro, el 16 de octubre comienzan los asesinatos y las deportaciones masivas en el gueto. El hilo conductor de la historia judía lo forman Armando Lorenzi, un librero y tipógrafo clandestino, su hija Miriam y sus dos pretendientes, el universitario y partisano Marco y el contrabandista Davide. Buscando una vía diplomática, El Papa contacta con el general Rainer Stahel, comandante militar de Roma y devoto creyente, mientras autoriza a conventos y seminarios la acogida de judíos, pero evita realizar declaraciones explícitas contra Hitler temiendo represiones violentas contra la Iglesia romana y una invasión nazi del Vaticano. Por contra, utiliza todas las vías diplomáticas a su alcance para salvar el mayor número posible de vidas de la comunidad judía, ante la incomprensión de quienes querían un paso más. 

En esta primera parte se nos presenta a Pio XII como un hombre de oración, un místico. No es casualidad que el film comienza y termina con sendas oraciones. Al mismo tiempo está en constante comunicación con los líderes religiosos hebreos. Incluso se prestó a dar parte del oro requerido por los alemanes tras el primer ultimátum y así se lo hizo saber a los rabinos. La miniserie pone en boca de Pio XII las palabras de que Hitler era la encarnación del demonio, dejando constancia de un exorcismo a distancia realizado sobre el führer tal y como atestiguó la monja que lo asistía. Es también presentado como el ideólogo de la Encíclica de 1937 de su predecesor Pio XI Mit brennender Sorge (Con ardiente preocupación), un texto condenatorio del nacionalsocialismo. En todo momento rechaza la violencia y da órdenes a la guardia suiza de no oponer resistencia ante una posible invasión. El film está plagado de frases y diálogos muy interesantes, entre los que me gustaría destacar de esta primera parte:

Pio XII: Oración inicial: "En estos tiempos de lóbrega tiniebla, oh Señor, Tú eres mi única Luz. Si me siento débil, Tú eres mi fortaleza. Cuando me siento solo, Tú velas por mí".

Pio XII: "No se emplearán las armas en ninguna circunstancia. Si el respeto por esta sotana no se lo impide, ¿Cree que las armas sí? Si en verdad atacan, ríndanse. No se derramará sangre por mí". 

Pio XII: "Esto podría desencadenar una guerra civil. Por un lado tenemos a quienes están dispuestos a matar por el Duce. Y por otro, a quienes matarían por la libertad".

Pio XII: "¿Es usted un hombre o hay algo más en su interior?" (Mirando una imagen de Hitler)

Pio XII: "¿El oro será lo último que exijan o piensan tomar más medidas contra nuestra comunidad judía?". 

Pio XII: "¿Le gusta Roma? Habrá advertido que esta ciudad encierra algo que permanece eterno. Comparable solo a otra ciudad: Jerusalén. En ambas ciudades la presencia de Dios se percibe con mayor intensidad. Mi Dios. Su Dios. Y el Dios de la humanidad". 

Pio XII: "Y la palabra de Dios vino a Abrahán en visión diciendo: No temas, Abrahán. Yo soy tu escudo y tu recompensa será muy grande".
Rabino: "Y después lo llevó fuera y le dijo: Alza la vista al cielo... y cuenta las estrellas si te es posible... Y añadió: Ya que así será tu estirpe"

Pio XII: "En el nombre de Jesús: Satán. Tu que fuiste vencido por Moisés en el Mar Rojo. Tú, que fuiste maldito en el alma de Judas... Sal de este hombre. Abandónalo" (Con la imagen de Hitler de fondo).

Pio XII: "Hemos de crear un precedente. Estamos en Estado de Excepción. Debemos prestar ayuda a quienes nos la reclaman. Por ello nuestras instituciones, parroquias, conventos y monasterios se abrirán a quienes busquen refugio".
Monseñor: "¿Se da cuenta de que los militares podrían tomar represalias contra nosotros".
Pio XII: "Sí, eminencia. El Papa se da cuenta de ello. De ahí que debamos orar más que nunca".

Pio XII: "Dígale que si los arrestos no cesan de una vez, el Papa alzará la voz".

Pio XII: "Comunique a Berlín directamente que si se producen más actos contra los judíos me opondré públicamente al régimen. Y mientras, vamos disuadiendo a los alemanes de que vayan liberando algunos prisioneros".

Embajador de Polonia: "Solo le pedimos una cosa, una postura firme. ¿Y cuándo decidirá asumirla? ¿Cuándo?"
Pio XII: "Soy el sucesor 236 de Pedro. Vicario de Cristo, Hijo de Dios. No puedo. No puedo aliarme a favor de un bando y en contra de otro".
Embajador de Polonia: "Si no se pone del lado de nadie un día descubrirá que nadie se pone del lado del suyo, y se quedará solo".

Segunda Parte:

Pio XII continua con los intentos diplomáticos para detener -o al menos reducir- las deportaciones en el barrio judío. Pide radiofónicamente que los cristianos acojan a los hebreos y consigue que el General Stahel declare todas las iglesias y conventos de Roma propiedades extraterritoriales de la Santa Sede, impidiendo de esta manera que sean asaltadas por el ejército nazi. Esta maniobra le cuesta al general ser relegado de su cargo y enviado al frente oriental. MiriamMarco Davide, por su parte, se refugian en un convento para escapar de las persecuciones, al tiempo que retoman la actividad clandestina de preparar pasaportes falsos para poder huir de la zona ocupada. Sus vidas a partir de entonces forman la trama central de esta segunda parte. El 13 de marzo el conflicto se recrudece con el atentado partisano de vía Rasella y las represalias a la población romana son más severas. Temiendo su inminente secuestro, Pio XII deja firmada una carta de abdicación en el caso de se produjera ese hecho. Finalmente, el general Wolff se reúne con Pio XII en el Vaticano y ambos buscan una salida pacífica sin derramamiento de más sangre en Roma. El 4 de junio los aliados entran en Roma y Pio XII decide pasear sin escolta por una Roma libre.

En esta segunda parte las escenas del Papa Pío XII son más escasas y breves, a excepción del desenlace final. Sigue intentándolo todo por la vía diplomática sin realizar unas declaraciones que condujeran a un enfrentamiento directo con el Reich. Vemos que su posición es internamente criticada por todos, tanto por quienes la consideran temeraria como por quienes la ven insuficiente. Con ello somos conscientes de lo difícil de su posición y el espectador se da cuenta de que hiciera lo que hiciera tenía todas las papeletas para salir históricamente malparado. Finalmente su intervención radiofónica consigue un final incruento para todos, aunque demasiado tarde según la opinión de sus detractores. Lo que es indudable y así queda reflejado en la película es que la Iglesia Católica salvó la vida de miles de judíos de Roma, al igual que años antes hiciera con los comunistas. Si se hubieran podido salvar más vidas es algo que nunca se sabrá. Algunas frases y diálogos a destacar de esta segunda parte son las siguientes:

Pio XII: Mensaje radiofónico: "Que Dios los bendiga a todos. Cuantas veces nos hemos tenido que reiterar presos de la agonía las palabras de nuestro divino Maestro... Cuántas veces nos hemos tenido que agregar ´No tienen qué comer´. Máxime al considerar las múltiples regiones devastadas por la guerra. Y hubo un tiempo en que nos no éramos conscientes del contraste entre nuestra depravación y la urgencia de las masas, cuyo llanto desgarrado y su cruel lamento oímos hoy demasiado cerca. Nos recurrimos hoy al mundo cristiano con una ferviente súplica paternal de auxilio y misericordia:  ´He aquí que estoy a la puerta y llamo´"

Monseñor: "Entonces, Santidad, ¿Mando desalojarlas?"
Pio XII: "No, Monseñor. Dejaremos las cosas como están".

Pio XII: "Monseñor, que reduzcan nuestras raciones. Economizaremos todo lo posible: calefacción, ropa petróleo...". 

General Stahel: "No descarte la opción de irse de Roma"
Pio XII: "Esta es mi morada y la ciudad de Roma es mi familia. ¿Adónde podría marcharme? Que Dios nos proteja a ambos, mi general".

Pio XII: "Creí que podríamos negociar con ellos empleando la diplomacia como de costumbre. Y en realidad negociábamos con el diablo sin saberlo. El frente se aproxima más cada día. Satán yace en nuestro umbral. Y quiere deshacer el bien del mundo. Pero no lo logrará. Nos impondremos a él restaurándolo con la ayuda de Dios".

Montini (Futuro Pablo VI): "Me llamo Montini, soy ayudante del secretario de Estado del Vaticano. Esta acción viola los acuerdos internacionales. Su Santidad ya ha sido informado. Retírense de inmediato o usted y sus superiores se verán involucrados en un incidente diplomático"

Pio XII: "El acto final de esta tragedia es inminente. Y yo intervendré en él. Podrían raptarme, tomarme de rehén o usarme para cualquier trueque. Con este comunicado abdico oficialmente del trono papal. Si algo me ocurriera no le ocurriría al Papa, sino al cardenal Pacelli. No abandonaremos San Pedro por ninguna razón. Es nuestra diócesis, nos quedaremos aquí. Pero ustedes obren como estimen oportuno".

Pio XIIMensaje radiofónico: "Nos condenamos esta guerra esperando que acabe ya. Esta terrible plaga que se ha propagado entre nosotros por haber desoído las suplicas de la Iglesia por la paz. Gracias a todos los que nos habéis respaldado con vuestro auxilio. Incluso en este momento nuestros corazones laten turbados sufriendo por nuestra ciudad atormentada, Roma,  y sus ciudadanos que han sido heridos, mutilados y asesinados. Nuestro propio padecimiento no tiene parangón con vuestro quebranto, con vuestro desasosiego que aflige y entristece lo más profundo de nuestros corazones. Hoy, el mundo civil y cristiano unidos tienen fijada la mirada en Roma. No queremos creer que esta urbe pueda ser transformada en un campo de batalla, en un escenario bélico. Comandantes, oficiales, ejércitos... aquellos de vosotros quienes en virtud de vuestro poder tenéis la opción de elegir... os imploro, para que vuestra memoria no sea maldita bajo la faz de la tierra durante siglos".

Pio XII: "A ti rogamos ayuda los exiliados hijos de Eva. A ti exhalamos nuestros suspiros mientras sufrimos y lloramos en este valle de lágrimas"

Pio XII: "Esto ya ha acontecido y demasiadas veces durante la historia del cristianismo. Pero jamás nos ha impedido prevalecer sobre nuestros enemigos. El mal es nuestro adversario, general. Reside en cada uno de nosotros. Luz y oscuridad conforman a los hombres. La oscuridad los destruye, la luz los alimenta. Tal vez le resulte trivial, pero no lo es. Procuro vislumbrar en lo más hondo de su ser por si le resta un rayo de luz, y si esa luz del Señor podrá iluminar la oscuridad que invade y aflige su alma. ¿Realmente sucumbe conscientemente a la oscuridad, al sufrimiento? No puede desear algo así. Míreme. Ninguna criatura de Dios lo desearía, y usted, es una criatura de Dios, general".

Pio XII: Oración final "Gracias Señor por haber puesto fin a esta lóbrega noche y por haber mostrado a tu servidor la luz de un nuevo día".

En conclusión, una película que realiza una aproximación a la poco explorada figura de Eugenio Pacelli, un Papa injustamente tratado por la historia, que en 2009 fue propuesto por la comunidad judía de Roma para obtener el título de Justo entre las naciones, el cual distingue a quienes salvaron vidas judías arriesgando las suyas. La miniserie es en ese sentido fiel a los últimos descubrimientos históricos sobre su figura, plasmando la imagen de un hombre entregado a la oración y la caridad, un asceta, diplomático y poco visceral. El enfoque es muy original, huyendo del biopic y convirtiendo al Papa en un personaje casi secundario, cediendo todo el protagonismo a las historias de los jóvenes judíos. 

Es justo concluir con dos apuntes. El primero de ellos es que el rabino de Roma se convirtió al catolicismo años después de la liberación de la ciudad. Difícil veo que eso hubiera sido posible si no hubiera simpatizado con Pio XII y hubiera estado agradecido a su intervención. Por otra parte, en 2019 fueron desclasificados los archivos vaticanos referentes a su papado y aunque aún hay millones de páginas sin leer a disposición de los historiadores, lo ya descubierto parece avalar su intervención decisiva en la salvación de miles de judíos. El tiempo dirá si finalmente obtendrá el título judío y, lo que es más importante, la canonización cristiana, proceso que comenzó Pablo VI en 1965 y que Benedicto XVI continuó en 2009 declarándolo venerable

lunes, 14 de julio de 2025

El Dios de los inocentes: Ester

El libro de Ester es uno de los tres libros de la Biblia que tiene como protagonista fundamental a una mujer, junto a los de Rut y Judit. Escrito durante la dominación persa, narra la intervención de la reina Ester para salvar a su familia del exterminio de los judíos de la diáspora. Los biblistas coinciden en afirmar que no se trata de un libro histórico sino de una ficción literaria que pretende realzar la fe hebrea, la providencia divina, la exaltación del inocente y la venganza. Curiosamente Dios no actúa de manera directa, sino que se lee su intervención a partir de los actos de los protagonistas principales. 

A lo largo de 10 capítulos se cuenta parte del reinado del rey persa Asuero. Comienza con la elección de Ester como sustituta de la reina Vasti, seguido de la conspiración de Amán para acabar con Ester, Mardoqueo y todo el pueblo judío. La narración termina con la intervención de Ester para salvar a su pueblo y conseguir la muerte de Amán y todos sus partidarios. Dentro de estas confabulaciones palaciegas, hay dos oraciones muy bellas, una de Mardoqueo y otra de Ester. De esta última selecciono dos versículos como los más relevantes de este libro sagrado. Estas oraciones no existen en el original hebreo pero sí en copias griegas acepatadas por la versión de los LXX. De ahí que en algunas Biblias se encuentre con la numeración 4, 17 pq y en otras como 4, 23-24bis. Me parecen muy representativos de este libro del Antiguo Testamento porque no solo imploran la misericordia divina, sino que piden la venganza sobre sus hostigadores, con ese carácter vengativo precristiano: 

Ester 4, 17 pq:

 ¡Acuérdate, Señor, y manifiéstate en el momento de nuestra aflicción! Y a mí, dame valor, Rey de los dioses y Señor de todos los que tienen autoridad. Coloca en mis labios palabras armoniosas cuando me encuentre delante del león (Asuero), y cámbiale el corazón para que deteste al que nos combate y acabe con él y con sus partidarios.

martes, 8 de julio de 2025

El Dios vengador: Nahum

El libro de Nahum es uno de los más cortos de la Biblia, únicamente contiene 3 capítulos y 47 versículos en total. Se trata de un texto profético que transmite la imagen de un Yahvé castigador que está cansado de la obstinación de los habitantes de Nínive y anuncia su destrucción total. El profeta adelanta que los enemigos de Israel serán aniquilados y con ello volverá la paz al pueblo de Israel. Es difícil con este mensaje encontrar un versículo que refleje una imagen cercana al Dios de Jesucristo, pues casi todo el libro contiene amenazas y anuncios de ruina, dentro de un contexto de referencias bélicas.

No obstante, he encontrado medio versículo que merece la pena ser destacado y espiritualmente puede contener  algo más de enjundia neotestamentaria. Pero que nadie se llame a engaño. Este versículo es un mirlo blanco y lo he sacado de contexto. En el resto del libro sagrado no hay otro lugar para encontrar algo que sea parecido a un Dios compasivo o misericordioso. Quizás la aportación de Nahum al canon bíblico sea la de hacer de contrapunto de esa visión más "buenista" de Dios. No son pocas las referencias (especialmente en el Antiguo Testamento) que hablan de la ira de Yahvé y lo definen como un ser terrible.

Nahum 1, 3a

El señor es lento para enojarse, pero es grande en poder y no deja a nadie impune