lunes, 24 de noviembre de 2025

Ciencia y Religión. Razón y Fe (3): Georges Lemaître

Hace ya varios años años (2013) escribí dos posts sobre la complementariedad entre razón y fe de dos grandes científicos, Albert Einstein (Teoría de la relatividad ) y Louis Pasteur (el "padre" de la pasteurización). Unos años después retomo el tema con Georges Lemaître, el creador de la teoría del Big Bang

Que es uno de los grandes científicos del siglo XX es incuestionable, como también lo es que por su condición de sacerdote era un hombre de profunda fe y convicciones religiosas. Una de sus grandes aportaciones al diálogo fe-ciencia fue descubrir que: "La ciencia y la religión no alcanzaban ambas la Verdad por caminos incompatibles y no debían prestarse a confusión"

Quizás fue uno de los hombres de Iglesia que más se acercó a la ciencia, o uno de los científicos que más fe demostró. Lo cierto es que nos dejó perlas como "Dios está en el principio de la reflexión de un creyente y al final de las investigaciones de un científico" o "El investigador cristiano se hace como un niño delante de Dios cuando concentra su mirada en su microscopio y en su oración de la mañana, puesto que coloca toda su actividad bajo la protección de su Padre del Cielo".

Como teólogo y científico no fueron pocas las veces que tuvo que exponer la complementariedad de ambos saberes. Su talante respetuoso y dialogante le situó en una situación privilegiada para establecer puentes en dos saberes a menudo separados por excesivos muros. Precisamente utilizando su experiencia de vida y exponiendo la no oposición entre ambas disciplinas, también escribió: "Yo me interesaba por la verdad desde el punto de vista de la salvación y desde el punto de vista de la certeza científica. Me parecía que los dos caminos conducían a la verdad y decidí seguir ambos. Nada en mi vida profesional, ni en lo que he encontrado en la ciencia y en la religión, me ha inducido jamás a cambiar de opinión". Curiosa reflexión de un sacerdote científico que rompió tópicos, esquemas y tabúes que aún hoy siguen vigentes de alguna manera.

Eso sí, dentro de la valoración positiva de ambas disciplinas, Lamaitre tenía claro la superioridad de la fe sobre la ciencia, por cuestiones obvias que expongo en la siguiente cita:

"¿Podría, acaso, la Iglesia tener necesidad de la ciencia? No; la cruz y el Evangelio le bastan. Pero al cristiano nada humano le es ajeno. ¿Cómo podría desinteresarse la Iglesia de la más noble de las ocupaciones estrictamente humanas, la investigación de la verdad?" 

Interesante camino el de descubrir más científicos creyentes o creyentes científicos. Habrá que seguir profundizando. 

Ciencia y Religión (1): Albert Einstein
Ciencia y Religión (2): Louis Pasteur
Ciencia y Religión (3): George Lamaitre

lunes, 17 de noviembre de 2025

El exorcista del Papa (The Pope's Exorcist, EE.UU., 2023)

Este año celebré mi particular Halloween viendo esta película de terror de la que tan bien me habían hablado. Es cierto que el tema de los exorcismos está ya bastante manido cinematográficamente hablando, pero este film ofrece algunas novedades y aspectos interesantes que merecen la pena ser resaltados. Como hecho fundamental hay que destacar que tiene como fuentes los libros de Gabriele Amorth (1925-2016), el exorcista más prestigioso y reconocido del último siglo. A nivel de temática, he tenido la paciencia de contabilizados y se trata del film número 21 sobre exorcismos que comento en el Blog, cifra nada despreciable.

Antes del comentario espiritual, vamos con algunos datos de la ficha técnica. 

El Exorcista del Papa está dirigida por el australiano Julius Avery, en el que fue su cuarto largometraje, hasta el momento el último. El reparto es de lujo, con Russell Crowe (otra vez cerca del Coliseo romano...), Alex Essoe, Daniel Zovatto y Franco Nero (interpretando a Juan Pablo II, dándose la casualidad que ya tuvo un pequeño papel en otra película sobre exorcismos, El Rito). Como es usual en esta temática, la música es fundamental para crear una atmósfera inquietante. En este caso corrió a cargo de Jed Kurzel, para mí gusto de manera muy acertada. La temática de exorcismos atrae espectadores como la miel a los osos, por lo que se convirtió en un total éxito de taquilla (recaudó 76 millones de dólares sobre un presupuesto de 18) si bien es justo señalar que obtuvo críticas bastante negativas e incluso dos nominaciones a los premios Razzies, al peor actor (Crowe) y actor secundario (Nero).

El film está inspirado (que no basado) en la vida del Padre Gabriele Amorth, exorcista principal del Vaticano. Es, por lo tanto, una biografía con gran parte de fantasía en la que resulta difícil ver los límites entre uno y otro para quien no conozca a fondo la vida del exorcista y su mensaje. Afortunadamente he leído dos de sus libros, por lo que creo tener claro y poder explicar aquí dónde termina la realidad y comienza la fantasía. 

El argumento se ambienta en 1987, año en el que el Papa envía a Amorth a España a investigar unos hechos paranormales ocurridos en la abadía de San Sebastián. Un niño parece mostrar signos reales de posesión, pero aparte de este hecho sobrenatural existe otra trama ligada a los entresijos vaticanos: un secreto se esconde en los sótanos de la abadía. El propio Papa verbaliza este argumento en el film:

Papa: “El incidente tuvo lugar en terreno sagrado, en la abadía de San Sebastián en Castilla. Ese sitio ya causó problemas a la Iglesia anteriormente. Noto un gran mal que procede de allí"

El film parte de una idea bastante más común en la Iglesia de lo que nos podemos imaginar. Las posesiones no existen. El Padre Amorth era un predicador en el desierto, y no son muchos los que lo apoyaban. Él mismo reconoce en sus libros que gran parte de la Curia no creía en su labor. El cardenal Sullivan representa a esos escépticos. Un largo diálogo al inicio del film refleja esa tensión entre las dos facciones eclesiales:

Cardenal Sullivan: "La Congregación para la Doctrina de la Fe ha recomendado que se deje vacante formalmente el cargo de exorcista jefe".
Padre Amorth: "Entonces, ¿Lo que usted dice es que el mal no existe?"
C. Sullivan: "La Iglesia está bajo presión constante para recuperar su relevancia. Es hora de que superemos estas creencias obsoletas"
P. Amorth: "Explíqueme, por favor, Su Eminencia. Si el mal no existe, ¿Cuál es, entonces, el papel de la Iglesia?"
(...)  Padre Amorth: “El otro 2% es algo que ha desconcertado a toda la ciencia y a toda la medicina durante mucho tiempo. Yo lo llamo el Mal"  (...)
C. Sullivan: "Plantea usted un punto interesante, Amorth. Usted no es médico, pero sus prácticas podrían tener efectos perjudiciales para estas personas.
P. Amorth: "Tiene razón. No soy médico. No soy psicólogo. Pero soy teólogo, abogado, periodista y un hombre práctico. También fui partisano en la guerra, así que sé reconocer un pelotón de fusilamiento cuando lo veo. ¿De qué va todo esto?"
(...)
P. Amorth: “Soy el exorcista jefe del Vaticano. Mi puesto fue creado por mi obispo. Mi diócesis es Roma. Mi obispo local es el Papa. Si tiene un problema conmigo, hable con mi jefe, ¿De acuerdo?"

Junto a la negación del fenómeno de las posesiones se expone otra realidad entre los sacerdotes más jóvenes: la ignorancia. Desconocer todo lo relativo a una práctica que tiene miles de años es casi tan peligroso como negarla. Esta postura queda recogida en este diálogo entre el veterano Gabriele Amorth y el joven Tomás Esquivel:

Padre Amorth: "¿Qué sabes de los demonios?"                                                                                    Padre Esquibel: “Solo lo básico. Que son ángeles caídos. Uno sirve al otro en una jerarquía"

Dada esta controversia, el análisis teológico y espiritual se antoja necesario y muy interesante. La película está plagada de reflexiones y frases con un contenido profundo, que la redimensionan más allá de los efectos especiales, las torsiones imposibles y demás recursos habituales en las películas de posesiones. El film va bien servido de ambas cosas.

Comenzamos con el análisis bíblico. Cuatro son las frases o referencias directas a la Biblia:

Asmodeo: "¡Dios no está aquí!"
Padre Esquibel: "Dios siempre está en nuestros corazones. Porque donde estén dos o tres reunidos en mi nombre, allí estaré yo en medio de ellos" (Mateo 18, 20)  

Papa: "Nuestros pecados nos alcanzaron" (Números 23,32)

Padre Amorth: "En todos mis años he intentado seguir lo que dice San Mateo: lo que haces por el más pequeño de mis hermanos lo haces por mí" (Mateo 25, 40)

P.Amorth: "El gran dragón fue arrojado a la tierra, donde fue maniatado..."  (Cf. Apocalipsis 12,9)    P. Esquibel: “...Y sus ángeles junto a Él. El Apocalipsis"

Al respecto de esta última cita, la expulsión de Satanás del Cielo por San Miguel narrada en el Apocalipsis es también objeto de un interesante diálogo entre Amorth y uno de sus valedores, el Cardenal Lumumba:

Padre Amorth: “¿Por qué San Miguel no lo mató cuando tuvo la posibilidad?"                              Arzobispo Lumumba: "Esa es una una pregunta para la Teología. Tal vez fue su piedad lo que detuvo la espada de San Miguel"

El núcleo central de la trama es la posesión diabólica que Asmodeo realiza de un niño. Dos veces escribe en la barriga del poseído, en la primera podemos leer "Hate" (odio) y en la segunda "God is not here" (Dios no está aquí). Vamos a analizar el nombre  del demonio principal. La demonología establece una jerarquía bastante desarrollada. Este demonio, en concreto, es uno de los cinco generales de Satanás, el segundo al mando tras Baal. Su objetivo es poseer al exorcista para adentrarse en el Vaticano (este aspecto se menciona pero no se desarrolla), utilizando para ello la compasión y las debilidades del exorcista. 

Como no podía ser de otra forma, la relación que se establece entre el demonio y el exorcista es más que interesante, basado en los relatos de los libros del Padre Amorth. Algunos de los aspectos que trasluce la película son:

- Al demonio le encantan las palabrotas, concretamente las blasfemias. Al demonio le gusta la ironía, pero no los chistes. Quiere que se lo tomen en serio:

Demonio: "Mi nombre es blasfemia. Puta pesadilla"                                                                            Padre Amorth: “Mi pesadilla es que Francia gane el Mundial"

- El demonio conoce el pasado del exorcista y se aprovecha de ello para intentar desacreditarlo a través de sus pecados:

P. Amorth: “Dime uno de mis pecados. No puedes. Porque mis pecados han sido absueltos por el único Maestro: Nuestro Señor Jesucristo"

- El latín es más efectivo que la lengua vernácula en la lucha contra el demonio. De ahí la insistencia del Padre Amorth por hablar continuamente en latín a lo largo de todo el film:

Padre Amorth: "¿Te he marcado esta página. Apréndete eso?"                                                              Padre Esquibel: “Pero... Está en latín"                                                                                                  Padre Amorth: "Es parecido al español. Las oraciones tienen más poder en latín" 

Una mención especial merece la medalla milagrosa que aparece en la trama. Sobre una cruz se puede leer la palabra latina "Pax" (paz), uno de los lemas benedictinos (junto a ora et labora -reza y trabaja-) desde hace siglos. Alrededor del borde del reverso de la medalla, se encuentran las letras V R S N S M V - S M Q L I V B que son las iniciales de una oración latina de exorcismo contra Satanás: "Vade retro Satana! Nunquam suade mihi vana! Sunt mala quae libas. Ipse venena bibas!" (¡Vete, Satanás! ¡Jamás me tientes con tus vanidades! Lo que me ofreces es maligno. ¡Bebe tú mismo el veneno!)

Padre Amorth: "Te entrego la Medalla Milagrosa, portadora del fuego sagrado, muy poderosa. Para vencer al rey del infierno necesitamos la armadura de Dios"  

Quisiera resaltar el exorcismo final, donde se usa una fórmula trinitaria con la que la pareja de exorcistas consiguen aniquilar a Asmoneo. La espectacularidad de la escena oculta lo verdaderamente interesante, el exorcismo en sí:

P. Amorth y P. Esquibel: "En el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo. Dios es tu Señor"

Una frase me parece espiritualmente la más provechosa del film. No es explícita sobre las posesiones, pero se pone en boca del exorcista y realmente no tiene desperdicio:

Padre Gabriel Amorth: "El amor de una madre es lo más parecido que conocemos al amor de Dios"

Vamos con lo negativo de la película. No todo es positivo. Errores históricos y teológicos también los hay. El film no es perfecto. Desde lo inverosímil que resulta que el Padre Amorth se desplazase en una lambretta desde Roma hasta Castilla, pasando por escudos imaginarios de la Inquisición o mapas imposibles de una América que aún no había sido descubierta cuando la cripta fue sellada. Lo peor, sin duda, es la escena final en la que el film se aparta de la posesión personal y entre en un cara a cara entre Asmodeo y los exorcistas, de lo que no hay ninguna constancia en los libros de Amorth. Un final espectacular pero inverosímil, si bien para que la victoria sea incompleta y justificar la presencia del maligno en la tierra se recurre a esta frase un poco más adelante:

Cardenal Lumumba: "Quedan muchos más por encontrar. Pronto sabremos los 199 lugares de la tierra donde Dios no es bienvenido"

En definitiva, un film entretenido e interesante. Pero es preciso volver a resaltar que hay tanto de realidad como de ficción, y que no resulta fácil para un profano en la materia distinguir entre lo uno y lo otro. Para quien quiera conocer la realidad de primera mano, recomiendo leer de las fuentes del Padre Amorth, ya que como se dice dos veces en la película: "Los libros son buenos". Aquí dejo el vínculo a un comentario escrito por mí hace ya casi 20 años de uno de ellos: Habla un exorcista.

viernes, 14 de noviembre de 2025

19 cumpleaños

El Blog cumple hoy 19 años. Toca como otros años hacer balance de lo recorrido, con una cifras que siguen creciendo año a año. Igual para el año que viene cuando cumpla 20 años preparo algo más especial, pero este año voy simplemente a actualizar los datos ya existentes de otros años 

De la primera tabla -ya lo hemos comentado otros años- ya casi solo importan las tres primeras filas, pues el resto ha ido desapareciendo con el transcurso de los años:

Año

2020

     2021     2022      2023      2024  2025  

Entradas

875

      911      966     1.020     1.072    1.124

Visitas

1.506.826

1.624.6151.682.0061.721.2221.874.4371.970.590 

Comentarios

2.518

     2.521    2.524    2.560    2.566     2.594

Me gusta una entrada

----

    ------

-----

------

      -----

    -------

Me gusta el Blog

----

    ------

-----

-------

------

-------

Seguidores Blog

105

     105     107       107       107      110

Seguidores  G+

----

     -----    -----

-------

------

------

Un breve comentario de estas cifras. El Blog sigue avanzando a un ritmo aproximado de 52 entradas  y unas 160.000 visitas anuales, lo que suponen una media de 440 visitas diarias. Los comentarios arrojan una cifra irrelevante, siendo un recurso cada vez menos utilizado. Una pena, pues en los primeros años eran un elemento que provocaba mucha interacción, debates, intercambio de posturas... Hoy tengo la sensación de que pocas personas interactúan, si bien el número de visitantes del Blog no solo no decrece sino que aumenta cada año. 

De la segunda tabla, un año más, la situación tampoco presenta muchas variaciones. Las cifras se han consolidado tanto que apenas hay cambios en las posiciones, por lo que los dígitos son muy similares a los de años anteriores: 

Año

2022

2023

2024

2025

Entrada más vista

Huellas en la arena

180.233

Huellas en la arena

188.493

Huellas en la arena

194.517

Huellas en la arena

195.714

País con más visitas

Estados Unidos 

255.134

Estados Unidos

267.358 

Estados Unidos

277.222

Estados Unidos

292.167

Navegador más usado

Google Chrome

916.000 (54%)

Google Chrome

981.000 (55%)

Google Chrome

1.070.000 (57%)

Google Chrome

 1.150.000(58%)

Sistema operativo

Windows

873.000 (52%)

Windows

892.000 (50%)

Windows

934.000 (50%)

Windows

982.000 (50%)

Como se puede comprobar las tendencias están casi calcadas a las del año pasado. La entrada más vista sigue siendo la misma, a mucha diferencia de la siguiente, El niño tranquilo (85.432). EE.UU. también mantiene las distancias con su "competidora" más cercana, México (256.329), mientras que Google Chrome gana otro año más un 1% al tiempo que Windows frena definitivamente su retroceso, igualando este año los dígitos años anteriores.

Seguiremos viendo la evolución, como digo siempre, mientras Dios me de salud y fuerzas...

Un año más, un año menos... ¡Feliz Cumpleaños!


lunes, 10 de noviembre de 2025

Dios premia la fe: Habacuc

El contexto histórico en el que Habacuc escribe su libro es el del siglo VII a.C., una época pesimista donde imperan la corrupción, la injusticia y la violencia, fruto de la decadencia de la monarquía y muy cercana a la invasión de Babilonia.

El libro del profeta Habacuc plantea la actitud de un profeta que, aún reconociendo el temor al juicio de Dios, expone su confianza inquebrantable en Yahvé. Está perfectamente estructurado en tres actos (que coinciden con los capítulos bíblicos).  El primero de ellos comienza presentando una queja del profeta, quien no entiende la aparente oposición entre la soberanía divina y la justicia humana. Bajo su punto de vista, la opresión con la que los reyes someten a los israelitas no es justa y no debería ser permitida por Dios. No obstante, aunque prevalecen el mal y la violencia a su alrededor, Habacuc manifiesta su confianza en la verdadera justicia, la divina. En el segundo acto, como recompensa por su fidelidad, Habacuc recibe una visión en la que comprueba el triunfo final de dicha justicia divina. Gracias a ella, de su boca brota (tercer acto) una poética oración de fe. En ella expresa respeto por la majestad divina, enumerando sus grandes acciones en la historia. 

De entre este interesante material profético he escogido un versículo del segundo capítulo en el que Dios comienza a hacer partícipe a Habacuc de la visión salvífica. En ella alaba la fe y la perseverancia del justo frente a la persona que manifiesta dudas en Él:

Habacuc 2, 4

“Aquí la tienes: El que vacila nunca contará con mi favor, el justo sí vivirá por su fe”

lunes, 3 de noviembre de 2025

La mala educación (España, 2004)

Cuando uno ve una película de Almodóvar sabe a lo que se expone. Un cine humano, de calidad, con varias historias personales entrelazadas y un final conmovedor. Pero también se arriesga a contemplar la constante aparición de yonquis y toda una fauna variopinta de diferentes condiciones sexuales, además de alguna que otra escena de sexo explícito. Una pena porque esta obstinación con el sexo le ha restado tradicionalmente al director manchego una buena cantidad de espectadores que huyen de lo soez y lo vulgar, elementos en los que a veces degenera su filmografía. 

A nivel personal he visto muchas de sus películas, y tenía especial interés en ver y valorar la única en la que la dimensión religiosa se haya explícitamente presente. Era muy consciente de que la aparición de este apartado espiritual no era precisamente para alabarlo, sino para denigrarlo y satirizarlo, pero como soy un firme convencido de que para juzgar o criticar una obra hay que conocerla de primera mano, me puse el otro día manos a la obra. 

Vamos primero con la ficha técnica y luego con el comentario de la dimensión espiritual.

A nivel de realización se trataba de su decimosexta película (al presente lleva 25) y como ya hemos adelantado, la primera/única con connotaciones religiosas. Debido a su contexto masculino (un internado religioso dirigido por curas) fue también la primera película en el que el protagonismo no recayó sobre mujeres, sino sobre un trío de actores de sobra contrastados (Gael García Bernal, Fele Martínez, Javier Cámara...). El productor fue -como siempre- su hermano Agustín y la música -sublime, una de las características fundamentales del cine almodovariano- fue obra de otro de sus compañeros incondicionales, Alberto Iglesias. Destaco las piezas Quizás, quizás, quizás, dos adaptaciones de Moonriver y Torna a Surriento y por encima de ellas un hermosísimo Kyrie extraído de la Petite Messe Solennelle de Gioachino Rossini. El film tuvo el honor de abrir el 57º Festival de Cannes pero sin embargo no tuvo una acogida demasiado cálida. De hecho, a nivel de reconocimientos internacionales no obtuvo ningún premio, alcanzando únicamente una nominación a los Bafta y cuatro a los Goya. No obstante, a nivel de taquilla sí fue bastante rentable, con 40 millones de euros recaudados sobre un presupuesto de 5. Es justo decir que para elevar el número de espectadores en EE.UU. se emitió una edición recortada del film, en la que se eliminaron varias escenas de sexo explícito y se pasó de la calificación inicial de -17 a la de todos los públicos. 

El argumento tiene miga. En los años del franquismo (1960), Ignacio y Enrique son internos de un colegio cristiano. Allí surge el amor entre ellos, ante el desencanto del padre Manolo, director del colegio y profesor de Literatura que también está enamorado de Ignacio. Este trío - al que se agregará un cuarto miembro- se volverá a encontrar de nuevo en los años 70 y en los 80, dando lugar a conexiones extrañas entre ellos. 

Comenzamos el análisis del apartado espiritual. ¿Por qué la homosexualidad?, ¿Por qué un trío amoroso? Porque todos ellos son elementos esenciales del cine de Almodóvar, por lo que no son de extrañar. ¿Por qué la pederastia?, ¿Por qué ambientarlos en un colegio católico? Estas preguntas también tienen fácil respuesta, pues el film es concebido a rebufo de las irlandesas Las hermanas de la Magdalena (2002) y Los niños de San Judas (2003), películas en las que se trataron en primicia y con profundidad el tema de los abusos en los colegios católicos irlandeses. Habría que esperar unos años para que Hollywood recogiera este testigo con la oscarizada Spotlight (2015). Almodóvar, por lo tanto, no es un descubridor de nada, pero sí el primero que denunció estos casos -al menos cinematográficamente- en nuestro país. Debido al temor de Almodóvar a una mala recepción, decidió que el sacerdote protagonista de los abusos colgara la sotana y se convirtiera en un hombre casado, para alivio de las autoridades eclesiásticas que comprobaban así como el protagonista pervertido de la historia al menos no ejercía ya sus funciones sacerdotales. Esta frase recoge ese cambio:

Sr. Berenguer: "No soy el Padre Manolo. Soy el Señor Berenguer. ¡Ya no soy padre ni de mi propio hijo!"

Dicho esto, el filme carece prácticamente de cualquier contexto espiritual, ya que este no es el interés del director, más centrado en sus obsesiones sexuales que en el análisis del fenómeno religioso. Las escenas en el interior de la iglesia y los diálogos que se producen con el sacerdote son, por lo tanto, bastante superficiales en cuanto a nada que tenga que ver con Dios o la religión. Se anteponen los sentimientos humanos, bien sean homosexuales o pedófilos. Una pena ya que parece una oportunidad perdida para que el director hubiera esgrimido argumentos a favor o en contra de la fe, cuestión sobre la que pasa de puntillas y sin apenas involucrarse. 

Debido a este desinterés, pocas frases y diálogos merecen, por lo tanto, ser resaltados. Si acaso estas tres, pero después de mucho rebuscar algo que llevarse a la boca:

Enrique niño: "Yo no creo en Dios. Soy hedonista, a los que les gusta pasárselo bien. Lo he leído en la enciclopedia". 

Ignacio niño: "Pienso que acabo de perder la fe en este momento y, al no tener fe, ya no creo en Dios ni en el infierno. Y si no creo en el infierno, ya no tengo miedo. Y sin miedo, soy capaz de cualquier cosa". 

Enrique-Ángel: "Has cambiado el final, ¿No?"
Ignacio: "Sí. La visita no puede tener un final feliz. Como en tu relato"
Enrique-Ángel: "¿Por qué?"
Ignacio: "No me creo que Zahara salga del colegio sin más. Es demasiado peligroso para los curas. Y ya sabemos cómo se las gasta la Iglesia"

Dichas frases y en general el contexto del film revelan la inquina que Almodóvar le tiene a la Iglesia Católica. Un adagio latino dice "Excusatio non petita accusatio manifesta" (si no tienes nada de qué justificarte, no te disculpes). Ello es perfectamente aplicable a la presentación que el director hizo de la película, en la que afirmó: "Esta película no es un ajuste de cuentas con los curas que me maleducaron, ni con el clero en general. Si hubiera necesitado vengarme no habría esperado cuarenta años para hacerlo. La Iglesia no me interesa ni como adversario". Creo que sobran los comentarios, pues a estas alturas su posición ideológica está más que clara.

Lo dicho, a nivel personal quedo un poco desencantado de ver que un tema tan serio se trata con tanta superficialidad y parcialidad. Los abusos a los niños han sido una realidad demostrada, pero no generalizada, algo que no queda claro en el film. Lo escribe alguien que estudio en un colegio religioso durante 15 años (los Marianistas de Jerez) en los años 80 y no presenció nada parecido a estos casos en todos esos años. Alguien que recibió una educación segregada pero no por eso afloró en él ningún sentimiento homosexual. Es injusto, por lo tanto, generalizar como parece hacerlo esta cinta, pues en tiempos de Franco -y en la democracia- la educación religiosa se impartía a millones de niños, de los cuales solo unas decenas de casos (todo lo más una centena) han sido denunciados. Tirar por tierra la labor educativa de una institución en la que miles de sacerdotes y religiosos actuaron con nobleza y pureza se antoja, cuanto menos, injusto. El título del film, sin embargo, parece renegar de una educación que el propio cineasta recibió. Pero para el director resultaba más fácil y cómodo subirse al carro de las denuncias, algo previsible conociendo su aversión al mundo eclesiástico ocultado en indiferencia. No lo juzgo, pero sí a su obra, que parece ventajista y desproporcionada. El filme es interesante como reliquia histórica de unos eventos que desgraciadamente ocurrieron en los años 60 y de una aversión que determinados cineastas españoles han tenido al elemento religioso en las últimas décadas. Afortunadamente, tanto unos como otros parecen ya cosa del pasado. 

lunes, 27 de octubre de 2025

La justicia divina: Abdías

El libro de Abdías es el más corto del Antiguo Testamento. Lo compone un único capítulo con 21 versículos. Es una ardua tarea la de encontrar un versículo interesante, debido a su brevedad, a su complejidad y a su sentido metafórico. 

Para aumentar la dificultad, el libro tiene un contexto de venganza. Escrito en el siglo VI a.C., narra en una visión profética el juicio contra Edom, el pueblo descendiente de Esaú y hostil contra Israel. Debido a la actitud orgullosa y cruel de sus habitantes, se anuncia destrucción, robos y saqueos y para todo el pueblo, mientras que se anuncia la victoria y restauración del pueblo de Israel

Quizás el versículo que más merezca la pena ser destacado espiritualmente (es difícil escoger uno, ya que el mensaje fundamental es la venganza y la justicia divina) es aquel en el que se anuncia el castigo sobre Edom por haberse alegrado del mal ajeno, en concreto, del mal recaído sobre Israel. Hay un refrán castellano que dice "A todo cerdo le llega su San Martín" y este es, en definitiva, el mensaje de este libro sagrado: Nadie puede escapar del juicio divino.

Abdías 1, 15

"¡Está cerca, para todas las naciones, el día del Señor!: como tú has hecho, así se te hará; sobre tu cabeza recaerá tu merecido".

lunes, 20 de octubre de 2025

La fidelidad de Dios: 2 Timoteo

La Segunda Carta a Timoteo forma parte de las llamadas "Cartas pastorales" de San Pablo. La Primera Carta a Timoteo se compone fundamentalmente de exhortaciones que el Apóstol de los gentiles daba al propio Timoteo, a los obispos, presbíteros, diáconos y responsables de comunidades, así como consejos en el tratamiento necesario para diversas personas. Esta segunda carta tiene únicamente 4 capítulos, y tienen un tinte de despedida, pues Pablo está preso y prácticamente esperando sentencia. La fidelidad al ministerio en medio de la dificultad, de la prueba -y del sufrimiento que conlleva- son por ello claves para comprender el contenido de su mensaje. 

Algunas partes de esta Carta son muy profundas teológicamente hablando, mientras que otras -sobre todo el final y las despedidas- no dejan de ser meras curiosidades históricas que aportan poco a la espiritualidad cristiana. De entre este material me quedo con tres versículos en los que el apóstol intenta sintetizar el núcleo del dogma cristiano. Lo hace precisamente alabando la fidelidad de Cristo, pues aunque Él pudiera renegar de una persona, por su naturaleza únicamente puede ser fiel, cosa que no podemos decir de todos los seres humanos. 

2 Timoteo 2, 11-13

Esta doctrina es digna de fe: Si hemos muerto con él, viviremos con él. Si somos constantes, reinaremos con él. Si renegamos de él, él también renegará de nosotros. Si somos infieles, él es fiel, porque no puede renegar de sí mismo.

lunes, 13 de octubre de 2025

Confiar en Dios: 2 Reyes

Es curioso. Hace un año y medio comencé a seleccionar mi versículo favorito de cada libro de la Biblia y lo hice con el Primer Libro de los Reyes. Como ya adelanté que el orden iba a ser aleatorio, 18 meses después y con 38 libros bíblicos comentados afronto hoy la selección del Segundo Libro de los Reyes

Ambos libros abarcan un extenso periodo histórico (del 971 al 561 a.C.) en los que se realiza un juicio negativo de la monarquía. El segundo libro, en concreto, se compone de 25 capítulos, desde Elías hasta el asedio de Jerusalén. Están llenos de asesinatos, traiciones, matanzas y otras intrigas palaciegas. De entre todas estas páginas, he seleccionado dos versículos de la curación de Naamán, el sirio, a la que siglos después haría referencia el propio Jesucristo. Naamán, enfermo de lepra, viaja muchos kilómetros al oír hablar de Elíseo, un hombre de Dios que podía curarlo. Pero cuando lo encuentra, le pide una cosa tan sencilla (bañarse 7 veces en el río Jordán) que cree que es mera palabrería y decide volverse a su país. Sus criados lo convencen con las palabras seleccionadas. Una muestra de que Dios -por boca del profeta- no exige grandes sacrificios ni actos heroicos, sino únicamente confiar en su Providencia: 

2 Reyes 5, 13-14:

Pero sus servidores se acercaron para decirle: «Padre, si el profeta te hubiera mandado una cosa extraordinaria ¿no la habrías dicho? ¡Cuánto más si él te dice simplemente: Báñate y quedarás limpio!». Entonces bajó y se sumergió siete veces en el Jordán, conforme a la palabra del hombre de Dios; así su carne se volvió como la de un muchacho joven y quedó limpio.

lunes, 6 de octubre de 2025

Annabelle: Creation (EE.UU., 2017)

Comencé a ver esta película confundido, ya que por su título creía que era la primera de Annabelle. Luego he descubierto que es la segunda que tiene como protagonista a la muñeca, y que de hecho fue la cuarta entrega del Universo Warren. Pero para mi sorpresa he acertado en el orden de visionado, ya que al estar ambientada en 1955 se sitúa como la segunda película de las once existentes hasta la época, únicamente por detrás de La Monja (ambientada en 1952). Me ha sorprendido gratamente que a pesar de alejarse del tema de los exorcismos, mantiene en gran parte el ambiente religioso en el que se desarrollan estas películas.

Con un atrayente eslogan publicitario "No conoces la verdadera historia - Peligro: no abrir", el film fue un rotundo éxito en taquilla, con 306 millones de dólares recaudados sobre un presupuesto de 15. Tuvo una acogida bastante buena de la crítica especializada, que en general la valoró de manera positiva tanto artística como argumentalmente. Ello le valió una nominación como "Mejor película de terror" en los Saturn Awards, premió que finalmente recayó sobre "Déjame salir".

A nivel técnico se producen varios cambios respecto a sus antecesoras. El director de las primeras entregas, James Wan, se convirtió en productor del film. Para sustituirlo el seleccionado fue el sueco David F. Sandberg, en el que supuso su tercer largometraje. Las estrellas de los anteriores filmes Patrick Wilson y Vera Farmiga no aparecen por primera vez en la saga, cediendo el protagonismo a Anthony LaPaglia y Miranda Otto. La música mantiene una continuidad con las anteriores a pesar de estar conducida por Benjamin Wallfisch. La canción You Are My Sunshine encaja a perfección en la trama, dotando a la película de una ambigüedad muy atractiva. A nivel argumental hay un cambio importante, pues la saga abandona la realidad (al menos la contada por el matrimonio Warren) para entrar de lleno en la ficción. 

La trama intenta entroncar este spin off con las películas de los Warren y con la futura "La monja". En 1955, la hermana Charlotte, una monja que ha tenido contacto con un convento de Rumanía, llega junto a seis huérfanas a la casa de los Mullins, un matrimonio que 12 años antes había perdido a su hija Bee atropellada por un coche. Samuel, creador de muñecas artesanas, prohíbe a las niñas entrar en el dormitorio de la difunta, pero Janice, una niña con problemas motrices desobedece esta orden. Al entrar en la habitación tendrá contacto con Bee y con su muñeca Annabelle, poseída por un espíritu maligno.

El ambiente en el que se desarrolla todo el film es, en esencia, religioso. Lo propio de una película de terror en el que la presencia del maligno contrasta con las prácticas piadosas. La casa de los Mullins parece un templo, con cruces por doquier tanto dentro como fuera de la misma. Se reza antes de las comidas y antes de ir a la cama. Una pared está empapelada con hojas de la Biblia. Aparecen rosarios, Biblias y crucifijos. 

Además, la presencia primero de un sacerdote y después de la hermana Charlotte garantizan un buen puñado de frases espirituales interesantes. Comienzo con tres oraciones, una bendición de la mesa de Samuel, otra de las dos niñas más pequeñas antes de acostarse y una última de la hermana Charlotte:

Samuel Mullins: "Dios. Gracias por permitirnos estar juntos. Y bendice estos alimentos que vamos a recibir. Ayúdanos a vivir con un corazón agradecido, y a servirte cada día. Por Jesucristo Nuestro Señor, Amén"

Linda y Janice: "Y si muero antes de despertar, que mi alma el Señor se venga a llevar. Señor, que Linda y yo encontremos un buen hogar y sigamos juntas... para que seamos hermanas de verdad. Con unos padres cariñosos, que odien los deberes tanto como nosotras. Pero, sino es así, no pasa nada. Amén"

Hermana Charlotte: "Dios mío, tu eres mi roca y mi refugio. Perdóname, Señor, perdóname"

Algo que me ha sorprendido negativamente es la escena en la que la monja confiesa a una de las niñas. No tiene ninguna base histórica ni teológica, y a pesar de ser ficción puede llevar a confusión. El final de la escena da a entender que es una confesión "falsa" o "de juego", pero este extremo no se aclara en ningún momento:

Janice: "Tengo que confesarme. Perdóneme hermana Charlotte porque he pecado. Hace..."
Hermana Charlotte: "...Al menos dos semanas"
Janice: "...Al menos dos semanas que no me confieso. Arriba hay una habitación en la que no debemos entrar"
Hermana Charlotte: "Y has entrado (...) Un pecado es un pecado sin importar las circunstancias. Y más importante aún: Bajo ningún concepto debéis desobedecer a los Mullins (...) Como penitencia, reza un Avemaría y desembala tres cajas"

Otras frases encajan en el concepto de consejos espirituales, recojo aquí dos de ellos, el último con un toque de humor propio de este tipo de películas, en el que se intenta rebajar la tensión del espectador:
 
Hermana Charlotte: "Siento mucho lo que le ocurrió a su hija. Pero nos consuela saber que la está esperando en el Cielo"
Esther Mullins: "Ojalá fuera cierto"

Hermana Charlotte: "No has de perder la esperanza. La esperanza es un refugio. Vive en él y te protegerá y te cuidará"
Janice: "¿De qué libro de la Biblia es eso?"
Hermana Charlotte: "Del libro de Charlote. Pero no por eso es menos cierto"

Y, por último, un conjunto de frases que hacen referencia a la trama principal: las posesiones diabólicas y la presencia del maligno en objetos o personas.  

Janice: "Siempre dice, que aunque no podemos ver a Dios, podemos sentir su presencia. Pues, en esta casa, siento una presencia diferente."
Hermana Charlotte: "¿De qué tipo?"
Janice: "Diabólica. Viene a por mí. Viene a por mi alma"
Hermana Charlotte: "Tu alma"
Janice: "Porque soy la más débil"
Hermana Charlotte: "No cariño. Escucha. El diablo hace presa en los débiles de fe, no en los débiles de carne y hueso. Eres tan fuerte como cualquiera de nosotras, Yanis. Más fuerte"

Esther Mullins: "Ha vuelto. Sabía que había vuelto. El demonio. El mismísimo demonio. Después de que Samuel y yo perdiéramos a nuestra hija, rezamos y le prometimos devoción a cualquier poder que nos permitiera hablar o ver a nuestra hija. El contacto empezó siendo leve... (...) Pronto nos dimos cuenta de que no era en absoluto nuestra Annabelle (...) Samuel recurrió a la Iglesia. Salvaron mi alma pero el demonio seguía estando en esa muñeca. Así que la encerramos donde pudiera estar rodeada de la Palabra de Dios"

Padre Massey: "La casa está bendecida. Cualquier demonio que hubiera ha desaparecido"
Linda: "Pero... la muñeca"
Padre Massey: "Era un canal para el demonio. Ese demonio se ha ido. Ahora la muñeca es solo una muñeca. Así que, ¿Alguna de vosotras la quiere?"

El final -no podía ser de otra manera- establece conexiones con varias películas de la saga, concretamente con Annabelle, Annabelle vuelve a casa y La Monja. Esta última algo forzada (terminados ya incluso los títulos de crédito) pero provocando en el espectador el deseo de profundizar en las historias.  

En conclusión, muy interesante para amantes de la saga y del género del terror, con un contenido teológico-espiritual bastante aceptable. A diferencia del spin off de "La monja", la trama se mantiene dentro de lo creíble y de lo sobrenaturalmente posible. Un acierto que me impulsa a ver las dos partes que me faltan de esta -de momento- trilogía.


lunes, 29 de septiembre de 2025

El Amor hecho poesía: Cantar de los Cantares

El Cantar de los Cantares es una colección de poemas de amor. Afortunadamente no todo en el Antiguo Testamento son ejércitos, guerras y pecados de las personas. También tiene cabida el amor. Un amor humano que es símbolo del Amor divino. Como dos amantes que se quieren y se desean así sucede con Dios y su pueblo. Se compone de ocho capítulos de una poesía preciosa atribuida a Salomón en los que intervienen tres personajes: El amante, la amada y el coro. No hay casi ninguna mención explícita a Dios o a lo divino, excepto en una interpretación alegórica. Por su contenido es particularmente apto para ceremonias matrimoniales, difícil encontrar -San Pablo aparte- textos tan bellos sobre el amor en la Biblia. 

De entre todas las hermosas palabras, metáforas y piropos que se dedican el amado y la amada, me quedo con unas palabras de esta última en el capítulo 8. Precisamente porque hablan de un amor que ni la muerte puede destruir, que precisamente es el que mejor define al amor divino:

Cantar de los Cantares 8,6-7:

Grábame como un sello sobre tu corazón, como un sello sobre tu brazo, porque el Amor es fuerte como la Muerte, inflexible como el Abismo es la pasión. Sus flechas son flechas de fuego, sus llamas, llamas divinas. Los océanos no podrían apagar el amor, ni los ríos anegarlo. Si alguien ofreciera todas las riquezas de su casa por el amor, sería despreciable.

lunes, 22 de septiembre de 2025

El latido del Cielo (España, 2023)

Tras comentar la semana pasada El Cielo no puede esperar, en estos días he visto la que fue anunciada como su segunda parte. En aquella entrada ya intuía que era una continuación necesaria, ya que el primer documental flaqueaba en omitir la opinión que sobre Carlo Acutis tuviesen algunas de las diferentes personas que lo conocieron en vida. 

El latido del Cielo es, por lo tanto, una especie de apéndice del anterior trabajo. Con el eslogan "Los milagros eucarísticos que investigó Carlo Acutis", José María Zabala (junto a su hijo Borja) abordan esa temática incidiendo de paso en más aspectos de la vida del -desde hace un par de semanas- santo. Este trabajo a medio camino entre el documental y lo cinematográfico se realizó de nuevo a través de un crowfunding. El producto final es algo más corto que el anterior (72 minutos) y también concluye con un tema musical -cuyo título es idéntico al del documental- interpretado por el triunfito Luis Mas.

El documental en sí carece de un hilo conductor uniforme, siendo una especie de collage en el que los temas van y vienen. Tan es así que a mi juicio se pueden diferenciar -al menos- cuatro apartados.

En el primero de ellos, intercalado continuamente, se presentan imágenes de la Pasión de Cristo. De Él solo escuchamos las palabras pronunciadas en la cruz: "Tengo sed". Pero su figura está presente en diversos momentos de la obra. Es de destacar que a diferencia del primer documental -más atropellado- en esta ocasión se dejan bastantes momentos de silencio acompañados de una hermosa música de fondo, para que el espectador profundice interiormente en lo que va viendo y oyendo. El material visual de reflexión suele ser casi siempre diversas formas de cruces en diferentes parajes naturales.

Como segundo hilo conductor el espectador puede contemplar animaciones sobre los milagros eucarísticos de varios lugares del mundo que fueron investigados por Carlo Acutis y que forman parte de su exposición. Se desarrollan en total cinco, que primero aparecen a modo de tráiler y luego en un desarrollo individual:

- Legnica (Polonia). Presentado por Andrzej Ziombra (Párroco de San Jacinto) y Krzystif Antonczak (Vicario):  "Una hostia consagrada cayó accidentalmente al suelo, y una vez recogida se depositó en un recipiente. tras un minucioso examen, este fragmento resultó ser una parte del corazón, del miocardio, con el grupo sanguíneo AB, como el de la Sábana Santa, y con signos de agonía y sufrimiento"

En este momento aparece Antonia Salzano, madre de Carlo Acutis, para dar su opinión sobre el tema: "Los milagros eucarísticos son signos que Jesús nos ha hecho para fortalecer nuestra fe con su presencia real en el pan y el vino consagrados. Jesús suspende las leyes de la naturaleza". Ella misma presenta el segundo milagro:

- Lanciano (Italia): "Existe todavía hoy carne y sangre. Un tejido del miocardio, con el endocardio y el nervio vago".

- El tercer milagro nos traslada hasta Buenos Aires (Argentina): Tras la investigación de una hostia sangrante, en los laboratorios se encontró "Tejido del corazón, músculo del miocardio ventrículo izquierdo. La muestra tenía glóbulos blancos, como si fuera un tejido recién extraído".

- De allí volvemos a Europa, concretamente a Sokolka (Polonia): En la Parroquia de San Jacinto el párroco Stanislaw Gniedziejko y Sor Julia Dubowska cuentan una historia similar a las anteriores.

- Por último viajamos a Tixtla (México). Allí el sacerdote Roerio Vargas comenta: "Al principio me mostré incrédulo. Al verla en 2012, a los 6 años, me sorprendí porque la vi más fresca, más viva. Esto no es natural. Esto viene de Dios"

Termina esta parte con una reflexión del párroco polaco acerca de los sacramentos: "Muchas personas al enterarse de lo sucedido, descubrieron el inmenso valor de la Eucaristía. Y como consecuencia de ello, se dirigieron al confesionario. Donde está la Eucaristía está también así la confesión. Quien tiene intención de participar en la mesa del Señor, desea sentirse puro, y por lo tanto, estar libre de pecado, para poder recibir a Jesús que es amor".

El tercer hilo conductor es la vida de Carlo Acutis, a través de testimonios de su madre, su padre, su prima, su amigo y su cuidador. También aparece el propio santo, en vídeos grabados por él mismo en los que podemos escuchar su voz. Un actor interpreta también al santo para recrear algunas de sus acciones. Este apartado es el que hubiera encajado a la perfección en el primer trabajo. Algunas frases que merecen la pena ser subrayadas son las siguientes:

Andrea Acutis (padre): "Para entender a Carlo hay que partir de un punto que concierne a todas las personas cercanas a Dios: el ejercicio de la libertad. Y los santos ejercen esta libertad y sobre todo anhelan algo que los hace felices, algo que nadie les podrá quitar. Carlo había hecho esta elección poniendo a Dios en este lugar. Había elegido su propia meta, que para él era el Cielo. (...) Una de las cualidades de Carlo es que no le daba importancia al origen social de las personas. Para él cada persona era especial"

Gianfranco Poma (Párroco). "La primera vez que lo vi lo hallé sentado frente al sagrario. (...) Era un joven cristiano que quería ser frescamente cristiano (...) Una mañana me dijo: Esta mañana me he emocionado al ver aquella imagen de la Virgen porque está debajo del atril donde proclamamos la Palabra durante la Liturgia. Me he detenido a descifrar el significado de la sonrisa de María (...) No es que Carlo naciera así. Su elección de Dios implicaba un ejercicio diario con la ayuda de Él y de los sacramentos, de la confesión, que lo llevaban a una coherencia cada vez mayor. Carlo, por lo tanto, había elegido su propia meta que para él era el Cielo"

Flavia María Zauli (prima): "Cuando estábamos juntos, bastaba solo con eso para ser felices. Siempre estaba sonriendo. Carlo nos llevaba a Misa a mi hermano y a mí. Era algo fundamental que deberíamos hacer todos los días. (...) Carlo era muy generoso (...) Era como todos los niños, solo que tenía una fe inmensa"

Federico Oldani (amigo): "Si él podía ayudarte, hacía lo imposible para conseguirlo"

Rajesh Mohur (cuidador): "Carlo era un ejemplo tan elevado de espiritualidad y santidad que he sentido dentro de mí el deseo de bautizarme y poder recibir así también la comunión. (...) Si tuviese que describir en pocas palabras lo que más me ha marcado de Carlo ha sido su profunda fe y generosidad. Nunca había visto un niño que participase todos los días en la Misa, que rezase el Santo Rosario también a diario y que hiciese adoración Eucarística siempre (...) Cada noche Carlo le dejaba parte de su cena a un mendigo y yo lo acompañaba"

Nicola Gori (postulador): "Hay una frase muy significativa de Carlo que dice: La Eucaristía es mi autopista hacía el Cielo. Porque el veía en este sacramento el modo más rápido y seguro para llegar al Cielo. Carlo estaba muy en contacto con las monjas de clausura"

Sor Elena, Sor Chiara, Sor María y Sor Anna: "La Eucaristía es un misterio que Carlo ha comprendido y vivido intensamente"

Antonia Salzano (Madre): Carlo siempre decía que Fátima es una catequesis de 360 grados, porque en Fátima la Virgen habla del Infierno, del Cielo, del Purgatorio, de la existencia de los ángeles, de la importancia del sacrificio, del Rezo del Rosario, de la Santísima Trinidad, de la Confesión de los Sacramentos, pero sobre todo de la Eucaristía"

Por último, se presenta una reflexión sobre la oración cristiana y los sacramentos. Las cuatro religiosas de clausura son las encargadas de ahondar en este tema con bellas reflexiones y analogías:

"Es en la oración, que necesita silencio y perseverancia, donde descubrimos nuestro ser como criaturas. En la oración tenemos oportunidad de penetrar en el espacio de Dios (...) La oración, como la definió muy bien el Papa Benedicto XVI, es la respiración del alma. Y así como la respiración está compuesta por dos tiempos, también lo está la oración. El primer tiempo es aquel en el cual respiramos el aire bueno de Dios, el aire cargado de vida, de la vida de Dios. El segundo tiempo de la oración es aquel en el cual devolvemos el aire de nuestro interior cargado de anhídrido carbónico"

En conjunto, el documental es una continuación necesaria de la primera parte, añadiendo temas cercanos a la vida de Carlo Acutis que se desarrollan con fluidez pero careciendo de un orden argumentativo. A mí en lo personal me ha servido para conocer mejor la vida del nuevo santo y algunos datos biográficos más, si bien no lo considero adecuado para un primer acercamiento a su figura, sino más bien como una profundización para quien ya conozca su figura y su mensaje.